ONU reconoce disminución del hambre en Colombia y dice que es gracias al acuerdo de paz

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Además, el país va en contra de la tendencia de la región, que, jalonada por Venezuela, pasó de tener 39 millones a 42,5 millones de personas pasando hambre.

Así lo reconoció el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, Alan Bojanic, durante el VII Encuentro de Planificación de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y el Caribe.

“La crisis política y social en Venezuela ha producido que la situación del hambre se haya agravado. También vemos casos donde el hambre aumenta como en Brasil. En algunos países de Centroamérica la mitad de la población infantil tiene problemas de desnutrición crónica y el problema del hambre en Haití es trágico”, comentó Bojanic, en diálogo con la agencia Efe.

El funcionario señaló que, pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, en Haití el 50 % de la población vive en condiciones de subalimentación. De igual forma, dijo que las causas de este aumento en la región se dan por “la inestabilidad económica, el poco crecimiento económico y situaciones de conflicto interno”.

A diferencia de estos países, en Colombia el índice de personas con hambre se redujo, pues pasó de un 6,5 % al 4,8 %, lo que significa que “más de 1,8 millones de colombianos han salido de lo que llamamos el mapa del hambre”, agregó.

Bojani se refiere a las personas subalimentadas de un país, cuya clasificación se hace con base en la ingesta de calorías, que no debe estar por debajo de las 2.000 diarias.

En Colombia, la población con hambre se concentra en los departamentos de Chocó, La Guajira y Nariño, así como en algunas zonas de la periferia de grandes ciudades.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Por primera vez en la historia hay más personas obesas que las que pasan hambre

Además, el delegado señaló que uno de los principales factores para esto fue la firma del acuerdo de paz con las Farc en 2016, asegurando que se trata de un “rédito de la paz”.

El coordinador de los Frentes Parlamentarios de América Latina y el Caribe, Jairo Flores, dijo a Efe que la obesidad y malnutrición están generando “enfermedades como hipertensión y diabetes y otros problemas renales”. Por esto, la organización busca fortalecer las políticas alimentarias de los Estados “con recursos adecuados que permitan reducir la desnutrición aguda y crónica infantil, la desnutrición en las mujeres y los problemas de obesidad que hay en el mundo entero”.

Según cifras de la FAO, en 2016 habían 804 millones de personas subalimentadas, índice que para 2017 aumentó a 821 millones, principalmente por los conflictos y efectos del cambio climático.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo