"Hagámoslo Posible": El movimiento que une a jóvenes y empresarios para reconstruir el civismo en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un colectivo ciudadano en Manizales impulsa el diálogo y la participación juvenil para renovar la democracia colombiana.

El colectivo ciudadano "Hagámoslo Posible", gestado en la ciudad de Manizales, ha surgido como un esfuerzo coordinado frente a la creciente polarización y la crisis de civismo que atraviesa Colombia. Esta iniciativa pone como eje central la construcción de una visión común del país, enfocada en trascender las divisiones políticas que han marcado profundamente el escenario público nacional. De acuerdo con declaraciones de sus representantes, empresarios y ciudadanos comprometidos trabajan juntos con el fin de movilizar a sectores tradicionalmente alejados y fortalecer la democracia, fundamentándose en la información, el diálogo respetuoso y la participación activa de la ciudadanía, poniendo especial énfasis en la juventud (Fuente: Colectivo Hagámoslo Posible, declaraciones recogidas en medios locales).

En un entorno caracterizado por la desconfianza institucional y la fragmentación social, los voceros Andrés Galeano (AG) y Sofía Spagiari (SS) han subrayado la urgencia de ir más allá de las diferencias ideológicas para hallar puntos de encuentro. “El país va naciendo desde la divergencia, donde no nos deben desunir las ideas, sino permitirnos respetarnos”, destacó Galeano, remarcando la necesidad de humildad frente a la pluralidad de posturas. En ese sentido, el colectivo propone un marco basado en el respeto, la libertad económica y la defensa de la institucionalidad democrática como criterios clave para identificar a los líderes más idóneos para guiar a Colombia.

La falta de motivación y la apatía política, especialmente entre las generaciones jóvenes, representan uno de los retos fundamentales que busca abordar "Hagámoslo Posible". Spagiari señala que la política se percibe entre los jóvenes como un tema “controversial”, lo que produce un distanciamiento de las decisiones públicas. En respuesta, el colectivo no aspira a imponer visiones, sino a facilitar el acceso a información veraz y plural, permitiendo que cada ciudadano forme sus opiniones a partir del contraste de relatos y análisis cuidadosamente seleccionados. Expertos en periodismo han coincidido en la importancia de proveer diversas fuentes confiables como mecanismo para fortalecer la democracia y la participación (Material de Fundación Gabo, LatAm Journalism Review).

Para hacer alcanzable este objetivo, el colectivo emplea estrategias innovadoras de comunicación pública, tales como el uso de un avatar digital llamado “Pedro Hapo”. A través de las redes sociales, este personaje simplifica conceptos complejos en cápsulas informativas diarias, brindando claridad sobre asuntos públicos y fomentando el acceso ciudadano. Adicionalmente, la organización promueve encuentros con precandidatos presidenciales de 2026 y produce resúmenes objetivos de sus posturas, lo que resulta crucial en un panorama marcado por la confusión y la saturación de propuestas electorales.

La gran cantidad de candidatos y la rivalidad política resultante tienden a profundizar la fragmentación social. Por ello, "Hagámoslo Posible" promueve la reflexión y la búsqueda de consensos mínimos como el respeto por la división de poderes. Galeano resalta que estos principios permiten evaluar objetivamente a los aspirantes a cargos representativos, previniendo decisiones basadas en emociones o intereses clientelistas, causas históricas de la desinformación y el debilitamiento democrático en Colombia. Este enfoque va en línea con recomendaciones académicas sobre la importancia de criterios racionales y democráticos en las decisiones políticas (Universidad del País Vasco).

En conclusión, el trabajo de "Hagámoslo Posible" encarna una experiencia significativa de empoderamiento ciudadano. En medio de un contexto nacional desafiante, la educación política y el acceso a información clara aparecen como elementos esenciales para la revitalización del civismo. Estas acciones constituyen pasos decisivos para una sociedad capaz de integrar diferencias y avanzar hacia un porvenir más democrático e inclusivo, como reflejan los análisis de diversas fuentes periodísticas y académicas consultadas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo pueden los jóvenes involucrarse efectivamente en procesos de participación democrática?
El desinterés de los jóvenes por la política y su tendencia a desvincularse de los debates públicos han sido identificados como riesgos para la salud democrática. Según voceros del colectivo "Hagámoslo Posible", parte del problema radica en la falta de información clara y plural, así como en la percepción de que la política es un terreno únicamente para adultos o especialistas. En ese sentido, fomentar la educación cívica desde etapas tempranas, abrir espacios de diálogo inclusivos y emplear recursos digitales como los avatars o cápsulas informativas se presentan como vías eficaces para incentivar el protagonismo juvenil en las decisiones colectivas.

La participación activa no solo fortalece la capacidad de incidencia de los jóvenes en la toma de decisiones públicas, sino que también contribuye a la renovación de liderazgos y al desarrollo de soluciones innovadoras frente a los retos del país. Ejercicios como los impulsados por "Hagámoslo Posible" permiten que las nuevas generaciones se acerquen a la información y a los mecanismos democráticos de manera práctica y comprensible.

¿Qué significa institucionalidad democrática y por qué es crucial para la reconciliación nacional?
El término "institucionalidad democrática" se refiere al conjunto de normas, mecanismos y valores orientados a garantizar el funcionamiento equilibrado de las instituciones públicas según la ley y el respeto de las libertades individuales y colectivas. En el contexto colombiano, la institucionalidad adquiere especial relevancia ante la polarización y la desconfianza en las autoridades, como lo demuestran tanto el trabajo del colectivo manizaleño como estudios sobre gobernanza en el país.

Defender y fortalecer la institucionalidad democrática implica asegurar la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas, factores que resultan esenciales para que diferentes sectores sociales encuentren puntos de convergencia y avancen en procesos de reconciliación real. Las propuestas basadas en estos principios buscan restaurar la confianza ciudadana y abrir caminos para la participación plural y legítima en la vida nacional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Entretenimiento

Sorpresiva reacción de Paola Jara por gesto de hijos de Jessi Uribe hacia su hija Emilia

Economía

Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada

Nación

Destapan millonarios movimientos de tarjetas amparadas de Petro; Laura Sarabia tenía una

Entretenimiento

Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado

Entretenimiento

Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel

Economía

Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más

Sigue leyendo