Gobierno destina millonaria inversión para llevar Internet a cinco departamentos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Morichal cubre los hechos más relevantes que ocurren en los departamentos de Guainía y Vichada, en el oriente colombiano.
Visitar sitioSe trata de los territorios más alejados y con las peores tasas de conectividad.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) socializó el documento CONPES por medio del cual el Gobierno Nacional busca garantizar los recursos financieros para implementar la iniciativa de acceso a Internet en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El documento CONPES prioriza dos proyectos con un presupuesto de $141.968 millones, que se ejecutarán entre 2022 y 2025. Los proyectos serán financiados con la vigencia actual para 2022 y vigencias futuras para el periodo 2023 – 2025, estas últimas con aval fiscal del Gobierno Nacional.
A través del primer proyecto, con una inversión de $124.973 millones, se brindará el servicio de internet fijo a más de 5 mil hogares de escasos recursos con un plan de 5 Mbps y una tarifa inferior a los $25.000.
Con el segundo proyecto se instalarán 46 puntos de acceso a internet comunitario y gratuito (zonas wifi), que funcionarán las 24 horas del día y los siete días de la semana. Este segundo proyecto tendrá una inversión de $16.995 millones.
Según el documento CONPES, el proyecto permitirá a 1.000 hogares de Guainía y Vichada contar con accesos a internet fijo. Además, Inírida y Puerto Carreño contarán con tres nuevos puntos wifi de acceso comunitario, con una velocidad de 10 Mbs de descarga y 3 Mbs de carga.
La pertinencia de esta iniciativa, según el documento CONPES, radica en la falta de acceso a internet en las regiones más apartadas del país. Por ejemplo, las tasas de penetración del servicio de acceso fijo a internet en los departamentos de Vaupés (0,13 %), Vichada (1,24 %), Guainía (2,32 %) y Amazonas (1,64 %) son las más bajas del país y están muy por debajo del promedio nacional (16,7 %).
Asimismo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de una baja penetración, registra unas de las tarifas más altas en el país para acceder este servicio y tuvo una afectación socioeconómica importante derivada de la pandemia por COVID-19 y los huracanes Eta e Iota de 2020.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Novelas y TV
Carla Giraldo, de 'La casa de los famosos', paró en vivo por culpa de Karina y 'la Toxi'
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Sigue leyendo