Familias de periodistas asesinados están indignadas con gestión de Gobierno colombiano

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Y no es la primera vez. Desde que el equipo del diario El Comercio fue secuestrado, las familias han tenido reparos con la forma en que el presidente Juan Manuel Santos y sus ministros han manejado la situación.

En esta ocasión, el reclamo fue por cómo se han difundido los datos más recientes sobre los cuerpos del periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, pues aseguraron que lamentan que “el Gobierno Colombiano prefiera figurar públicamente aunque eso signifique alterar los protocolos de intercambio de información”.

En un comunicado, las familias criticaron que no sea prioritario para el gobierno entregarles la información a ellas y sí difundirlas a través de escuetas publicaciones en Twitter. Aseguran que ningún representante colombiano se comunicó con ellas para informarles el hallazgo de los cuerpos ni la confirmación de su identidad, y que se enteraron a través de las cuentas del presidente Santos y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

Los familiares señalaron:

“Hemos insistido desde el inicio de esta pesadilla que es fundamental que las familias tengan acceso prioritario a la información, esto ha sido transmitido a las autoridades colombianas y dicho compromiso ha sido desconocido sin ningún miramiento sobre el impacto que tiene sobre nuestro dolor, sobre nuestras familias y sobre el derecho a la información que le asiste a la sociedad ecuatoriana”.

En ese sentido, indicaron que se veía afectada la confianza “sobre el resto de acciones que realizó y realiza el Estado colombiano para la investigación” y se mostraron preocupados porque “los compromisos de palabra que las más altas autoridades del país han asumido en múltiples ocasiones sigan perdiendo su valor”.

Adicionalmente, enfatizaron:

“Los hechos de las últimas horas sientan un precedente de falta de seriedad para el tratamiento de este caso y siembran sospechas alrededor del ocultamiento de información a los familiares”.

Además, el Embajador del Ecuador, José Valencia, envió una misiva a la canciller María Ángela Holguín, en la que indica que el avance de información forense sin una total verificación científica, como revelan esos trinos, violan los protocolos establecidos, causa sufrimiento psicológico a las familias de las víctimas y constituye una falta de respeto a la memoria de los periodistas y a sus seres queridos.

Estas son las publicaciones a las que se refiere la delegación de familiares de los periodistas ecuatorianos:

En el comunicado también criticaron: “El viernes 22 de junio nos desplazamos desde Quito (Ecuador) a Cali (Colombia) y permanecimos a disposición de las autoridades durante la mayor parte del día y hasta las 20:30 en las instalaciones de Medicina Legal SIN que las autoridades colombianas nos diera información oficial concluyente sobre la identidad de los cuerpos. En todo momento, el director regional de Medicina Legal nos indicó que los procedimientos se extenderían hasta el martes 26 de junio. Una hora después de nuestra salida de la sede del Instituto de Medicina Legal, la cuenta oficial del Ministerio de Defensa Colombiano afirma que en un 99% los cuerpos corresponderían a nuestros familiares. Información que no nos fue proporcionada durante nuestra prolongada estancia en el lugar donde estos datos se pueden originar”.

El artículo continúa abajo

Por eso, en la misiva le exigieron a Medicina Legal explicar por qué “en su nombre se transmite públicamente información que no es de conocimiento de los familiares, resaltando además cuál es el sustento legal que respalda esta actuación cuando aún no han concluido todas las etapas de peritaje”.

También le pidieron a la Cancillería ecuatoriana que enviara notas de protesta para velar por sus derechos como víctimas, y a la CIDH vigilar el cumplimiento de los compromisos adquiridos “respecto del flujo de información desde las autoridades directamente hacia los familiares”.

Por último, le pidieron solidaridad a las sociedades ecuatoriana y colombiana para sumarse al “llamado desde el duelo de los familiares” porque “este atropello, falta de sensibilidad y de humanidad no puede permitirse”.

El equipo periodístico del diario quiteño El Comercio fue secuestrado el pasado 26 de marzo por las disidencias de las Farc lideradas por alias ‘Guacho’ y la confirmación de su asesinato la hizo el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, el 13 de abril.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Nación

Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá

Nación

"La devolvimos a la vida": desgarrador rescate de niña que habría sido abusada por pastor

Sigue leyendo