Exguerrillero de Farc ‘Jesús Santrich’, en riesgo de extradición a EE. UU.

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes por los que lo acusan los habría cometido desde junio de 2017 hasta abril de 2018, según informó el fiscal General, Néstor Humberto Martínez.

Es por eso que se considera que Seuxis Hernández Solarte, conocido con el alias de ‘Jesús Santrich’, habría reincidido en el delito de narcotráfico luego de la firma de los acuerdos de paz entre la desmovilizada guerrilla de las Farc y el Gobierno, en septiembre de 2016.

No en vano la justicia norteamericana ordenó su detención con circular roja de Interpol con fines de extradición.

Los delitos previos a esa fecha son considerados cometidos en el marco del conflicto armado, y están cubiertos por los acuerdos de paz. Después de esa fecha, cualquier delito será juzgado por la justicia ordinaria.

El presidente Juan Manuel Santos dijo este lunes en rueda de prensa que en caso de que se demuestre la culpabilidad de ‘Santrich’ no le temblará la mano para autorizar su extradición.

Eso sí, el presidente Santos pidió “respetar el debido proceso”.

“El Fiscal General me ha informado que como resultado de rigurosas investigaciones tiene pruebas contundentes y concluyentes que demostrarían la responsabilidad del señor ‘Jesús Santrich’ en delitos de narcotráfico cometidos después de la firma del acuerdo”, dijo Santos.

El fiscal Martínez, por su parte, dijo en la misma rueda de prensa que según las investigaciones estos hechos se habrían presentado “a partir de junio de 2017, es decir después de la firma de los acuerdos, y se prolongaron hasta abril de 2018”.

“Estos hechos están relacionados con un acuerdo para exportar 10 toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos, cuyo precio habría sido convenido en la suma de 15 millones de dólares”.

‘Santrich’ fue capturado la tarde de este lunes y llevado a los calabozos del Búnker de la Fiscalía, en un operativo pedido por Estados Unidos y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), con previa solicitud de un juez de Nueva York.

El artículo continúa abajo

Si la extradición es solicitada por Estados Unidos, la deberá evaluar la Corte Suprema de Justicia.

“En ese caso hace un estudio meramente formal sobre la procedencia de extraditar o no a una persona solicitada por un gobierno extranjero, en este caso por el gobierno de Estados Unidos”, explicó Hernando Herrera, abogado de la mesa de trabajo de Caracol Radio.

Y los requisitos formales se concretan en verificar la validez formal de la documentación allegada por el país requiriente, la demostración plena de la persona solicitada y la equivalencia del delito (del que se le acusa) en el extranjero con uno que exista en Colombia.

“Una vez emita ese concepto, el caso pasa al presidente de la República… quien finalmente avala… si se extradita o no a una persona”, agregó Herrera.

Juan Manuel Santos quedará así en una posición muy incómoda: entre Estados Unidos, y la Farc, que dicen que el proceso de paz está en su peor momento.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Petro mostró reloj que tenía con espada de Bolívar y aclaró si es Rolex que vale millones

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Economía

A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones

Sigue leyendo