Bogotá
Él era Pablo, el capitán que mató a su expareja (una teniente) dentro del Cantón Norte
Así funcionan los proyectos medioambientales y sociales de Compañías Muzo, minera que produce las esmeraldas más bellas del mundo.
El occidente de Boyacá siempre se ha pintado de color verde esmeralda, pero ahora el verde de plantas de cacao, yuca y plátano también brilla al amanecer en medio de la selva.
“Esto era un monte y nos pusimos a limpiarlo. Ahora está frondoso como se ve. Ahora hay muchas familias que ya no hacen minería artesanal, sino que están en las montañas, trabajando y produciendo. La agricultura es vida y alimenta a muchas personas”,
dijo en entrevista a Pulzo Julio, cultivador de cacao y parte de Fundación Muzo, estando en medio de las más de 25.000 plántulas de cacao que hoy tiene acumuladas el proyecto Asociación Caciques del Cacao, en Muzo, la tierra de las esmeraldas más bellas del mundo.
A pesar de que el cultivo ha sido variado, en Muzo el cacao de la asociación ha impactado a más de 300 familias y 800 personas, las cuales han aprendido a trabajar la tierra luego de décadas de tradición de minería artesanal.
“Cuando llegamos hace 12 años nos dimos cuenta de que había una economía muy centrada en la minería. Sabíamos que necesitábamos otras alternativas y decidimos apostarle al agro. Reunimos a mineros y decidimos impulsar el cacao porque es un cultivo agradecido, productivo y muy beneficioso para el medio ambiente”,
señaló en entrevista para este medio Luisa Durrance, directora ejecutiva de la Fundación Muzo.
Este hace parte de los proyectos del ala de acción social de Compañías Muzo y que hace alusión a su lema de compromiso con la transformación de esperanza, paz y prosperidad para el occidente de Boyacá. La empresa dedicada a la extracción, transformación y embellecimiento de esmeraldas en Boyacá, dentro de otros proyectos, creó el Mirador de Los Abuelos, un comedor comunitario en el que se ofrecen más de 250 almuerzos al día a adultos mayores de la comunidad los 365 días del año, que a su vez hacen parte de proyectos como el lombricultivo o el galpón autosostenible que produce más de 500.000 huevos al año.
Además de beneficiar a los cientos de abuelos, la empresa también tiene un vivero forestal en el que se cultivan plantas endémicas de la región que se plantan y protegen en zonas de reserva en inmediaciones de los títulos mineros.
“Inició en 2016. Este vivero forestal producía otro tipo de plantas, pero empezamos a producir semillas de interés. Logramos el registro ICA y una certificación BPA. Empezamos a experimentar con especies en peligro crítico de extinción y nos funcionó. Podemos decir que tenemos el registro del Instituto Colombiano Agropecuario de Colombia”, señaló a Pulzo Alexander Camelón, supervisor ambiental de Compañías Muzo.
Caoba, guayacán amarillo, carranza, picaica, entre otros, son los árboles que se pueden encontrar en las reservas forestales que tiene el campamento minero Puerto Arturo en Muzo, Boyacá, a siete horas en carro de Bogotá.
En el marco de sus proyectos medioambientales, Compañías Muzo señaló a Pulzo que ha invertido 10 veces más de lo que le exige la regulación y argumentó que su propósito es construir zonas de reserva sólidas que permitan al ecosistema recuperarse del impacto de la minería ilegal.
Sobre el impacto de esta gestión, Camelón cuenta que poco a poco muchos animales han poblado las reservas, lo cual es un buen indicador. “Rescatamos y protegemos la fauna local. Nos hemos encontrado distintas especies en la zona. Hemos coincidido en que la fauna de acá se comporta de una forma diferente a la de otra zona de Colombia, en colores y tamaños. Nos articulamos con el Serpentario de Colombia para hacer la captura y liberación de serpientes. Lo más importante ha sido el trabajo con la comunidad para combatir la caza. Ahora nos llaman y piden ayuda cuando encuentran algún animal”, señaló el oficial.
Además, sobre el tratamiento del agua, la compañía también argumentó que hace un esfuerzo grande por cumplir la normativa que le exige comprometerse con limpiar el agua que altera con otros materiales.
“Para nosotros el agua es un tema fundamental. Nosotros no usamos químicos en nuestras actividades, pero el agua subterránea tiene componenetes minerales distintos a los presentes en el agua superficial. Por eso, tratamos el agua subterránea, para devolverla en las condiciones que nos exige la ley”, señaló Camilo Acero, vicepresidente de asuntos corporativos de Compañías Muzo.
Y es que cada uno de estos proyectos ha hecho que más allá del cumplimiento y la actividad minera, Compañías Muzo consolide una red de familias y personas comprometidas con el propósito de que el occidente de Boyacá siga creciendo y se fortalezca.
Él era Pablo, el capitán que mató a su expareja (una teniente) dentro del Cantón Norte
Militar que habría asesinado a su pareja en Cantón Norte tomó fatal decisión; hay detalles
Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores
Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte
Qué se sabe de la subteniente asesinada por capitán en el Cantón Norte; no vivía en Bogotá
Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia
Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja
Sale a la luz foto de la oficial que fue asesinada dentro del Cantón Norte por su expareja
Sigue leyendo