Jóvenes toman las riendas: elecciones del Consejo de Juventud en Caldas marcan un cambio histórico

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Caldas vive unas elecciones juveniles sin precedentes: 47 candidatos, 11 listas y grandes expectativas.

El municipio del Centro-Sur de Caldas se encuentra en la antesala de unas elecciones en las que la juventud tendrá un papel decisivo. Un total de 47 aspirantes, con edades comprendidas entre los 14 y 28 años, se distribuyen en 11 listas diferentes para conformar el Consejo Municipal de Juventud (CMJ). Esta instancia representa un esfuerzo clave para promover la intervención política y social de los jóvenes dentro de la región, asignando roles activos en la gestión pública y el desarrollo de proyectos comunitarios. Las opciones presentadas incluyen siete listas de candidaturas independientes, 33 que provienen de movimientos o partidos políticos, y siete vinculadas a procesos y prácticas sociales, lo que evidencia la diversidad y riqueza de perspectivas.

Esteban Ramírez, quien actualmente deja la presidencia del Consejo Municipal de Juventud, resalta la importancia de la próxima jornada electoral y menciona que se llevará a cabo un encuentro para que la comunidad conozca a los candidatos y sus propuestas. Su experiencia al frente del CMJ le permitió estrechar los lazos entre juventud y Administración municipal, facilitando la interlocución y el impulso de ideas orientadas específicamente a la juventud. En palabras de Ramírez citadas por La Patria, esta apertura fortalece la democracia local al permitir que las voces jóvenes se integren de manera real en la toma de decisiones, abonando así el terreno para una gobernanza más plural e inclusiva.

Este proceso responde a directrices nacionales emanadas por el Ministerio de Educación, que estipula la obligación de las instituciones educativas públicas y privadas de fomentar la participación democrática de los jóvenes. La normativa precisa que los candidatos al CMJ deben contar con oportunidades dentro de colegios y universidades para presentar sus propuestas, bajo condiciones de equidad y respeto a la legislación electoral vigente, y evitando el proselitismo. Según el Ministerio, los Consejos de Juventud actúan como organismos autónomos que permiten a los jóvenes plantear soluciones a problemáticas territoriales y ejercer control social, incrementando así la influencia juvenil en la gestión pública.

El fenómeno de la participación juvenil en política local no es exclusivo de Caldas, sino parte de una tendencia más amplia, según muestran fuentes como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambas instituciones coinciden en que este involucramiento robustecido, cuando se soporta en esquemas sólidos y transparentes, potencia la cohesión social, la innovación y el empoderamiento de las comunidades juveniles.

No obstante, como advierten especialistas del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI), el éxito de estos procesos depende en gran medida de la existencia de mecanismos de formación política y habilidades de liderazgo, así como de canales efectivos de comunicación entre jóvenes, instituciones y ciudadanía. De lo contrario, la desmotivación puede predominar debido a la poca incidencia real. Por ello, en lugares como Caldas, el fortalecimiento de la formación y el acompañamiento institucional resultan esenciales para convertir la participación juvenil en transformación tangible.

Asimismo, la investigación publicada en el Journal of Youth Studies subraya que la experiencia temprana de representación alimenta la responsabilidad cívica y multiplica la percepción de pertenencia a la comunidad. Este hallazgo es especialmente relevante en territorios que históricamente han sufrido procesos de marginación o exclusión, ya que la apertura a nuevos liderazgos propicia una sociedad más integrada y participativa. Por tanto, la experiencia electoral en Caldas ilustra cómo el liderazgo juvenil puede conectar con las aspiraciones sociales de cambio y contribuir al fortalecimiento democrático de la región.

¿Qué competencias desarrolla un joven al ser parte del Consejo Municipal de Juventud?
La inclusión de jóvenes en espacios como el Consejo Municipal de Juventud va más allá de ocupar un cargo; implica la adquisición de competencias fundamentales para la vida pública y la democracia local. Los elegidos deben aprender a construir consensos, dialogar con diferentes actores sociales y gubernamentales, y defender intereses colectivos. Al mismo tiempo, la participación ofrece la oportunidad de mejorar habilidades de liderazgo, argumentación y negociación. Estos aprendizajes suelen estar acompañados por procesos de formación ofrecidos dentro del mismo consejo o por las instituciones vinculadas.

El desarrollo de estas competencias tiene una relevancia particular para los jóvenes de la región, ya que contribuye a crear una nueva generación de líderes informados y comprometidos. Tener experiencia en la toma de decisiones y en la representación de intereses colectivos puede abrir caminos futuros de participación en la vida pública, fortaleciendo así la gobernanza democrática y la construcción de ciudadanía responsable.

¿Qué significa control social en el contexto de los consejos juveniles?
El control social es un concepto que se refiere a la vigilancia y seguimiento que la ciudadanía, en este caso los jóvenes integrantes del consejo, ejerce sobre la gestión pública. Su objetivo es asegurar que las decisiones tomadas por las autoridades respondan al bienestar común y sean transparentes, legales y participativas. El Ministerio de Educación resalta que los consejos juveniles, al ejercer control social, permiten a los jóvenes fiscalizar el uso de recursos, monitorear la ejecución de políticas y exigir rendición de cuentas a los responsables públicos.

Este concepto es esencial para comprender la función transformadora de los consejos juveniles, ya que no solo implica proponer proyectos, sino también garantizar que estos y otros procesos se desarrollen de manera ética y eficiente. En contextos donde la confianza en las instituciones puede ser baja, el control social juvenil contribuye a recuperar la credibilidad y a fortalecer los valores democráticos desde las nuevas generaciones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Sigue leyendo