Mujeres aprendices del Sena transforman caminos rurales en Caldas y abren paso al empoderamiento femenino
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioMujeres del Sena lideran obra vial rural en San Julián: educación técnica que transforma el campo.
El reciente proyecto llevado a cabo por 15 aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en la vereda San Julián de Villamaría resalta el poder transformador de la educación técnica rural en Colombia. Este grupo, conformado mayoritariamente por mujeres, construyó 45 metros de placa huella en un terreno que presentaba complejos desafíos naturales, como irregularidades y afluentes de agua. De acuerdo con el comunicado oficial del Sena, la obra representa una solución duradera que facilita el desplazamiento de productos agrícolas y mejora la vida de habitantes y transportadores rurales.
Más allá de su valor en infraestructura, el proyecto se inscribe en la estrategia integral Campesena, diseñada para dignificar el trabajo rural, fortalecer el sector cafetero y elevar la calidad de vida de las comunidades campesinas. El subdirector encargado del Centro para la Formación Cafetera del Sena, Carlos Ospina, subraya que la iniciativa es fruto de una alianza entre la institución educativa, la administración municipal y los propios pobladores, lo que refuerza la pertinencia del programa y su impacto local.
Un aspecto significativo del proyecto es la participación de 10 mujeres entre los 15 aprendices, lo que refuerza el compromiso institucional con la equidad de género en un oficio históricamente dominado por hombres. El Sena promueve así el empoderamiento femenino como catalizador de transformación rural y ejemplo replicable en otras regiones. Las competencias técnicas adquiridas —desde el manejo de concretos hasta el cálculo de materiales y la organización de obras viales— evidencian el valor de la formación práctica y su utilidad inmediata para solucionar necesidades rurales.
Este modelo pedagógico se extiende a otros municipios como Risaralda, Anserma y Belalcázar, ampliando la red de mejoramiento vial rural mediante la acción formativa de los aprendices. La estrategia responde a un contexto nacional donde, según datos del Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), alrededor del 50% de las vías rurales sigue sin una pavimentación adecuada—una limitante estructural para el desarrollo agrícola, la movilidad y el acceso a servicios básicos.
Programas como Campesena son, por tanto, esenciales para enfrentar estos desafíos, pues combinan formación técnica, inclusión de jóvenes rurales y participación comunitaria. La integración de la mujer en estas actividades tiene también un efecto multiplicador: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta el papel clave del empoderamiento femenino en la seguridad alimentaria y la resiliencia ante el cambio climático.
El seguimiento periodístico a proyectos como el de San Julián debe considerar tanto el impacto inmediato como el desarrollo sostenible a largo plazo. Analizar los resultados sociales, económicos y educativos, así como la solidez de las alianzas público-comunitarias, resulta central para comprender el alcance real de estas experiencias. En definitiva, la construcción de placa huella por los aprendices del Sena ilustra cómo la educación técnica, la equidad y la acción colaborativa impulsan transformaciones tangibles en el campo colombiano, dignificando la vida rural e impulsando el progreso social.
¿Qué significa "placa huella" y para qué sirve?
El término "placa huella" designa una estructura vial compuesta por dos franjas de concreto que coinciden con el paso de las ruedas de los vehículos. Su objetivo principal es mejorar el tránsito en vías terciarias o rurales, especialmente en terrenos irregulares afectados por la lluvia o por la inestabilidad del suelo. En el contexto colombiano, según el Sena, este tipo de infraestructura es fundamental para asegurar la movilidad de los habitantes y facilitar la salida de productos agrícolas, lo que contribuye al bienestar de las comunidades campesinas.
La placa huella representa una alternativa eficiente y menos costosa que el pavimento completo, perfecta para zonas donde la economía rural depende de caminos transitables durante todo el año. La importancia de este sistema radica en que, al optimizar la movilidad, los pequeños agricultores pueden acceder más fácilmente a mercados, centros de salud y servicios esenciales, fortaleciendo el desarrollo local y la cohesión social en contextos sometidos a históricas brechas de infraestructura.
¿Por qué es relevante promover la equidad de género en proyectos de infraestructura rural?
La inclusión de las mujeres en equipos de trabajo de infraestructura rural, como ocurrió en el proyecto Campesena, trasciende la simple participación y apunta a una transformación cultural y social de fondo. De acuerdo con la FAO, el empoderamiento femenino en el medio rural fortalece la seguridad alimentaria y contribuye a que las comunidades desarrollen mayor resiliencia frente a desafíos productivos, climáticos y sociales.
Además, la promoción de la equidad de género permite que nuevas generaciones de mujeres rurales accedan a oportunidades laborales y educativas tradicionalmente reservadas a los hombres. Este acceso es clave no solo para el bienestar individual, sino también para el desarrollo sostenible de la región, ya que estimula el liderazgo femenino, la innovación y la adopción de buenas prácticas en sectores estratégicos como el agro y la infraestructura.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Petro puso a sufrir a comerciantes en Colombia con el salario mínimo; ¿qué temor tienen?
Bogotá
Operativo en San Victorino (Bogotá) para recuperar espacio público terminó con hallazgo de terror
Economía
Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre
Sigue leyendo