Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Esto contradice una versión inicial del secretario de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Néstor Raúl Correa.
Correa afirmó que Palacio intentó acogerse a esa jurisdicción y que había reconocido el cohecho (haber entregado dádivas a cambio del voto para aprobar la reelección).
El exministro Diego Palacio nos dirigió un derecho de petición en su calidad de agente del Estado, solicitando la suscripción de las actas. Allí se decía que el Gobierno de entonces venía en un enfrentamiento con alto nivel de intensidad contra la guerrilla y que, acabado el período presidencial, era necesario mantener esa intensidad de combate para garantizar la terminación del conflicto y lograr los resultados militares esperados y que para garantizar esa continuidad era necesario reelegir al Presidente (Uribe), y para relegirlo fue que se incurrió en el delito de cohecho, consistente en ofrecer notarías al Congreso con el fin de obtener los votos para la relección y ganar la guerra”,
dijo Correa en el audio, atribuyendo esas palabras a Palacio.
Pero después, en un comunicado entregado al mediodía de este martes, Correa desmintió que hubiera dicho que el exministro había reconocido el delito de cohecho. Dijo que simplemente se limitó a dar cuenta de lo que decía el derecho de petición de Palacio. En suma, invita los medios de comunicación a no citar frases sensibles fuera de contexto, y cuenta que abordó el tema porque un periodista lo preguntó.
Los periodistas, por su parte, aseguran que eso no es cierto y que Correa lo hizo por iniciativa propia. Solo después fue que los comunicadores le repreguntaron.
Palacio y el también exministro de Uribe Sabas Pretelt de la Vega fueron condenados en 2015, junto con el exsecretario de Presidencia Alberto Velásquez Echeverri, por haber entregado prebendas a los excongresistas Yidis Medina Padilla y Teodolindo Avendaño para que votaran a favor del acto legislativo que aprobó la reelección presidencial inmediata en 2004, y que favoreció a Uribe.
La condena que les impuso la Corte Suprema de Justicia a Palacio y Pretelt (80 meses de cárcel, multa de 167 salarios mínimos y 112 meses de inhabilidad para ejercer funciones públicas) y a Velásquez (60 meses de cárcel, multa de 83 salarios mínimos e inhabilidad de 84 meses) se produjo siete años después de que la justicia también condenara a Medina por recibir esas dádivas.
El proceso, sin embargo, se desenvolvió en medio de la polémica que desató el hecho que que en un delito como el cohecho, en el que incurren necesariamente dos partes, solo hubiera sido condenada una.
“Reitero que mi comportamiento se encontraba siempre circunscrito a la ley y que como miembro del Gobierno estaba convencido y comprometido con la política de seguridad democrática, pues estaba seguro que esta era la manera de acabar con el flagelo de la violencia en Colombia”, fue lo que dijo Palacio en el documento escrito que hizo llegar a la JEP, revelado por Blu Radio.
“El delito de cohecho, por el cual fui condenado, tiene relación con el conflicto armado y fue cometido con ocasión de él, en la medida en que la reelección presidencial era a su vez una reelección de la política de seguridad democrática y, y esta última iba encaminada a luchar contra las Farc”, agregó Palacio.
Es decir que el exministro recuerda que fue condenado por ese delito, pero no lo admite.
Este mismo martes, el expresidente Uribe escribió de inmediato en su cuenta de Twitter que “contrario a lo que publican de JEP, el exministro Diego Palacio confirma que no cometió delito alguno y que no tiene delito para reconocer”.
Primer abuso de la Justicia Especial, necesario derogarla: Expte @AlvaroUribeVel pic.twitter.com/PxRKXjTIOy
— Centro Democrático (@CeDemocratico) 4 de abril de 2017
En entrevista con Blu Radio, Uribe también dijo que acababa de hablar con Palacio y que el exministro le manifestó que no estaba reconociendo ningún delito.
Por eso es por lo que lo condenó la Corte injustamente, y seguramente por eso él pedirá libertad de inmediato, y que revisen eso. Pero él no reconoce el delito”,
insistió Uribe.
El expresidente también recordó que Palacio le ha dicho que en las conversaciones que ha tenido con Álvaro Leyva y Enrique Santiago (asesor de las Farc), dado la condena de la Corte Suprema, él “no tenía más camino que someterse a esa jurisdicción, buscando su libertad. En ningún momento para reconocer un delito que no cometió”.
“La única explicación que yo le encuentro a lo de Diego Palacio es el humano afán por la libertad que ha perdido injustamente”, agregó Uribe.
Hay que recordar que después de que el Congreso aprobara la JEP, el exministro de Salud Palacio junto con los generales (r) Jesús Armando Arias Cabrales y Jaime Uscátegui fueron los primeros en expresar el interés en que sus casos sean competencia de esa jurisdicción.
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Miles de colombianos en Estados Unidos pagarán 998 dólares diarios; Trump dio nueva orden
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Mhoni Vidente se atrevió a predecir sobre el próximo papa y dijo quién sería el ganador
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo