Armenia honra a víctimas de siniestros viales y exige acciones para salvar vidas en sus carreteras críticas

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Armenia se une al homenaje nacional por víctimas viales: cifras preocupantes y un urgente llamado a la acción.

En el marco del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, Armenia se sumó a la campaña “Palpitamos por la vida”, alineándose así con una iniciativa simultánea realizada en cinco ciudades del país por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta jornada estuvo dedicada a honrar la memoria de quienes han perdido la vida en accidentes de tránsito y a divulgar un mensaje de corresponsabilidad ciudadana frente a la seguridad vial. La actividad central se realizó el 20 de noviembre en el Parque de La Vida, donde familias afectadas por estos hechos participaron en una siembra simbólica de plantas con mensajes conmemorativos, junto con actividades de pintura que sirvieron como espacios de reflexión y homenaje.

La directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Mariantonia Tabares, aunque no estuvo presente físicamente en Armenia, enfatizó la profundidad emocional de la fecha y llamó a fortalecer la empatía social. Según sus palabras, el recordar a las víctimas debe ir de la mano con el compromiso de proteger la vida en cada decisión tomada en la vía, recordando que la seguridad vial concierne a todos los ciudadanos. Por su parte, Rubiel Zuleta, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, lideró la actividad local y explicó que esta conmemoración está alineada también con la campaña global promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para visibilizar las graves consecuencias de los siniestros viales.

El panorama en el Quindío fue ilustrado por Zuleta al recalcar que, pese a mantenerse por debajo de la media nacional, la cifra de fallecidos en la vía aumentó de 93 en el mismo periodo del año anterior a 113 en lo corrido de 2025. Los motociclistas aparecen como los actores más vulnerables, seguidos por peatones y ciclistas. Se destacaron puntos críticos en vías como La Línea y el sector del puente helicoidal, donde el exceso de velocidad y la mezcla de alcohol con la conducción han sido determinantes en la ocurrencia de accidentes. Familias y autoridades, por igual, coincidieron en la necesidad de adoptar medidas preventivas urgentes.

Con la proximidad de la temporada navideña, Zuleta hizo un llamado enfático a la prudencia, recordando que la celebración muchas veces lleva aparejado el consumo de licor, lo que incrementa los riesgos al volante. Invitó a la población a asegurar un regreso seguro a casa, absteniéndose de conducir después de ingerir bebidas alcohólicas, como un gesto fundamental de responsabilidad colectiva.

El evento también fue escenario para el testimonio conmovedor de José Alirio Arias, padre de Daniel Felipe Arias, docente e ingeniero civil fallecido en el accidente del puente helicoidal en Calarcá. Arias relató, desde el dolor familiar todavía intacto, la frustración por la ausencia de mejoras en la vía y exigió medidas efectivas como reductores de velocidad y barreras de protección. Expresó que, aunque la pérdida es irreparable, la exigencia a las autoridades es clara: evitar que nuevas tragedias enluten a otras familias.

¿Qué medidas concretas pueden implementarse para reducir la accidentalidad en los puntos críticos identificados en el Quindío?

La relevancia de esta pregunta radica en la preocupación compartida por autoridades y familiares de víctimas ante el aumento de fallecidos en las vías y la persistencia de sectores de riesgo como La Línea y el puente helicoidal. Según lo expuesto en la campaña y los testimonios recopilados por Crónica del Quindío, la adopción de acciones inmediatas en estos lugares podría marcar una diferencia crucial en la prevención de futuros siniestros.

Es importante considerar que las estrategias deben atender tanto a la infraestructura —como la instalación de reductores de velocidad y barreras físicas— como a las campañas de sensibilización y control del consumo de alcohol. La integración de estos enfoques, según lo demandado por las familias y las autoridades presentes, constituye un paso necesario para transformar el dolor en acciones efectivas que protejan la vida en las vías del departamento.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"

Economía

Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada

Nación

Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa

Nación

Jhon F. Pinchao, candidato de Íngrid Betancourt, le dio cabezazo a ‘influenciador’ petrista

Entretenimiento

"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo

Carros

Mala noticia para más de 360.000 licencias de conducción en Colombia: deben hacer cambio antes de 2026

Sigue leyendo