Pese a disgusto por informe de la FAO, desnutrición crónica de menores azota a 3 departamentos
LLANOSIETEDIAS El periódico insignia de nuestra región. n
Visitar sitioDe acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo, la pandemia agravó la desnutrición crónica en Atlántico, Meta y Amazonas, aunque Bogotá las supera.
La semana pasada, el Gobierno protestó con vehemencia por un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en el que se ponía al país a la altura de los países con las peores hambrunas del mundo. Aunque al final se reconoció que había problemas con las conclusiones, el tema sirvió para poner la situación sobre la mesa.
De acuerdo con datos del informe ‘Desnutrición en la primera infancia; causas estructurales y vulneraciones prevenibles y evitables’, la Orinoquía, con un 12,3 por ciento, es una de la tres regiones del país con prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años, situación que se ha agravado con la pandemia del COVID-19.
En el Meta, de acuerdo con datos tomados en IPS de los 29 municipios del departamento, el porcentaje de desnutrición crónica en menores de cinco años durante el año 2020 fue de 10,5 por ciento.
En cuanto a la desnutrición aguda en menores de cinco años, la Secretaría de Salud del Meta informó que en el año 2021 esta enfermedad afectó al 0,4 por ciento de la población infantil del departamento.
Los municipios con mayor prevalencia de esta enfermedad en el Meta son: Mapiripán, Puerto Concordia y Puerto Gaitán. En este último municipio, la mayor prevalencia de desnutrición crónica se encontró en niños y niñas indígenas en comparación con la zona urbana. Asimismo, los resguardos con mayor número de eventos de desnutrición, son los localizados en los resguardos: Unuma, El tigre, Vencedor Piriri y Domoplanas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
FAO admite exageración en informe que pone a Colombia en países con más riesgo de hambruna |
Durante el año 2021 en Puerto Gaitán se reportaron 54 casos de niños con desnutrición. Dos de ellos fallecieron en esa zona del departamento por causa de esta enfermedad. Aunque los casos de desnutrición han descendido en este municipio las estadísticas son preocupantes: 140 casos durante el año 2017, 71 en 2018, 53 en el 2019 y 27 durante el 2020.
Ante el difícil panorama que enfrenta la población indígena que reside en ese municipio del sur del Meta, cabe recordar que, en el mes de octubre del año 2021, Julio César Chamarravi, presidente y representante legal de la Asociación Indígena Unuma de Puerto Gaitán, solicitó la realización de una reunión en este municipio para revisar la problemática de salud y de desnutrición infantil que se presenta en algunas comunidades indígenas que tienen presencia en esa zona del Meta.
Sin embargo, y a pesar de la difícil situación nutricional que afronta la población indígena que reside en Puerto Gaitán, los actores del sector salud que eran requeridos (Súperintendencia de Salud, directora del ICBF seccional Meta, gerente nacional de la EPS Mallamas y gerente nacional de la EPS Pijaos Salud) no se presentaron a la cita, siendo estos de vital importancia en la búsqueda de soluciones contundentes y toma de decisiones y compromisos viables frente al tema de desnutrición infantil en Puerto Gaitán.
Ante este preocupante panorama, Mayra Romero, directora de Salud de Puerto Gaitán, indicó que actualmente se está ejecutando un programa de recuperación nutricional desde la Secretaría de Salud, el cual beneficia a 362 menores de cinco años de los resguardos Unuma y El tigre, los cuales no pertenecen a ninguno de los programas ofrecidos por el ICBF.
En cuanto a los otros dos municipios del Meta, donde se reportan casos por desnutrición, la Secretaría de Salud del departamento indicó que se han venido desarrollando Jornadas de capacitaciones (Nuevo lineamiento de atención a la Desnutrición Aguda) dirigidas a personal de las IPS del Departamento, con énfasis en los tres municipios que concentran la población indígena, así como a Direcciones Locales de Salud municipales, de acuerdo a sus competencias.
También, se ha hecho socialización y seguimiento a las EAPB en el cumplimiento de sus responsabilidades en cuanto a diagnóstico oportuno y tratamiento para la recuperación nutricional de los menores de 5 años, y a su vez, se ha realizado seguimiento a la atención de los casos de desnutrición aguda notificados en Sivigila.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Novelas y TV
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Sigue leyendo