Operativo en el Eje Cafetero: decomisan 2,5 toneladas de pollo fuera de norma para proteger tu salud
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioDecomisan 2,5 toneladas de pollo sin cadena de frío ni permisos: así funciona el control alimentario en el Eje Cafetero.
Un reciente operativo en un punto de control vial, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud del Quindío junto al Grupo de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional, ha servido para evidenciar la relevancia que tiene la cooperación interinstitucional y departamental en la protección de la seguridad alimentaria. A este despliegue también se unieron las autoridades sanitarias de salud pública de los departamentos de Risaralda y Caldas, evidenciando un modelo coordinado para la vigilancia de productos de origen animal.
Durante la jornada, se decomisaron 2.5 toneladas de carne de pollo en canal que incumplían las normativas sanitarias vigentes. La carne transportada no contaba con la guía de movilización correspondiente, la cual debe ser emitida por una planta certificada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para garantizar el origen seguro del producto. Además, se constató déficit en la cadena de frío, ya que la temperatura durante el transporte sobrepasó los 4 grados centígrados, lo que puso en riesgo la inocuidad del alimento, en un contexto donde los controles sobre productos perecederos resultan determinantes.
Este tipo de acciones responde a la necesidad de proteger la salud pública, evitando que alimentos potencialmente inseguros lleguen a la mesa de los consumidores. La decisión de desnaturalizar la carne, impidiendo su venta, demuestra un compromiso real por aplicar controles eficaces y prevenir riesgos a la ciudadanía. Expertos en seguridad alimentaria, tal como recogen medios como El Espectador y comunicados de Invima, insisten en la importancia de estos procedimientos para reforzar la confianza en la cadena logística de alimentos y minimizar el transporte clandestino que escapa a la supervisión estatal.
Comparativamente, en otros países como Estados Unidos, la Administracion de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) sostiene una política de colaboración constante con agencias locales para el cumplimiento de normativas sanitarias. Este esquema sirve como referencia para contextos regionales, donde la coordinación entre departamentos continúa siendo un reto significativo para el adecuado control sanitario.
En cuanto a la vigilancia y análisis sobre seguridad alimentaria, periodistas y especialistas recurren a tecnologías de análisis de datos como NINA y Graphext, herramientas que permiten identificar vínculos y patrones en la cadena de suministro. Además, se apoyan en fuentes reconocidas y confiables como Invima, documentos oficiales y reportes de las autoridades sanitarias para sustentar investigaciones y reportajes relacionados con los controles y la trazabilidad de productos alimenticios.
Este operativo, más allá de su valor puntual, pone en el centro del debate la necesidad de fortalecer la cooperación entre entidades y mantener medidas estrictas en el control de alimentos, para proteger la salud colectiva y asegurar estándares sanitarios elevados en toda la región.
¿Por qué es fundamental mantener la cadena de frío en el transporte de alimentos perecederos?
El tema de la cadena de frío adquiere especial importancia al tratarse de productos perecederos como la carne de pollo. Mantener una temperatura adecuada, generalmente por debajo de los 4 grados centígrados, es imprescindible para evitar la proliferación de bacterias y otros agentes patógenos. Una ruptura en este proceso incrementa el riesgo de que los alimentos se tornen inseguros para el consumo, exponiendo a la población a enfermedades transmitidas por alimentos. Por ello, autoridades como Invima insisten en el control estricto durante todo el proceso de transporte.
El control de la temperatura influye no solo en la calidad del producto, sino también en el cumplimiento de las normativas sanitarias nacionales. Tanto las autoridades departamentales como los organismos de vigilancia sanitaria tienen la responsabilidad de revisar regularmente el estado de la cadena de frío, especialmente en operativos de tránsito y control, para asegurarse de prevenir la entrada de productos que puedan alterar la seguridad alimentaria.
¿Qué rol cumple la guía de movilización en la trazabilidad de productos cárnicos?
La guía de movilización constituye un documento esencial para certificar la procedencia y condiciones sanitarias del alimento transportado. Su emisión, exigida por entidades autorizadas como Invima, es obligatoria para cualquier traslado de productos cárnicos por el territorio nacional. Facilita el seguimiento de la carne, desde el punto de origen hasta su destino, garantizando que ha pasado por controles y que proviene de instalaciones debidamente certificadas.
Al carecer de esta guía, los productos quedan fuera del control estatal, dificultando la identificación de posibles focos de contaminación o irregularidades sanitarias. Las autoridades, por tanto, emplean la exigencia de este documento como una herramienta de protección a la salud pública y de garantía de la calidad de los alimentos que llegan a los consumidores.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo