Flores colombianas, próximo sector que podría sufrir por política ‘America First’ de Trump

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Así lo plantea un extenso reportaje del periódico estadounidense ‘The Washington Post’ que retrata cómo las flores colombianas colonizaron el mercado de ese país, llevando a la decadencia a los productores locales.

El periódico dice que en los últimos 27 años “las fuerzas del mercado y las decisiones en Washington han reconfigurado el negocio de las rosas en 2 continentes”, haciendo pasar la producción local de 545 millones a menos de 30 millones.

Recuerda que Trump ya impuso aranceles a los páneles solares y lavadoras extranjeras, y se espera que haga lo propio con el aluminio y el acero.

“Estamos siendo desafiados por Colombia, un proveedor de bajo costo, y esa es la razón por la que hoy no tenemos muchos productores de rosas en los Estados Unidos. Es una máquina, y está construida sobre la influencia y la capacidad de manejar el mercado”, dijo Kasey Cronquist, director ejecutivo de la California Cut Flower Commission, citado por ‘The Washington Post’, que agrega que está abogando por nuevas restricciones a las flores colombianas, como impuestos y aranceles, que quite parte de la ventaja de precios que disfrutan los productores extranjeros.

El artículo continúa abajo

Pero el periódico reconoce que Colombia produce y llega a cualquier lugar de Estados Unidos más rápído y barato de lo que lo puede hacer cualquier productor local, mostrando lo implacable de la globalización.

Todo esto es el resultado de ventajas competitivas por la geografía y los bajos salarios, y ventajas arancelarias, en particular desde el año 2012, cuando se firmó el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia.

La decadencia de la industria de flores de Estados Unidos es presentada con los siguientes hitos por ‘The Washington Post’:

–        1986: hay 228 productores de rosas en Estados Unidos.

–        1991: la ley estadounidense dio a Colombia una forma barata de enviar flores a Estados Unidos (pero este tratamiento de preferencias arancelarias debía ser renovado periódicamente).

–        1992: cada tallo de rosa colombiana era vendido por 24 centavos de dólar, mientras que el de Estados Unidos estaba alrededor de los 35 centavos.

–        2001: se inicia la producción en masa de las rosas ‘Freedom’.

“Estas rosas son duraderas, brillantes y fuertes, pero tienen poca fragancia. También crecen cerca de un aeropuerto internacional importante, donde los aviones pueden llegar a Miami en menos de cuatro horas. Y, lo que es más importante, los costos laborales son bajos. El salario mínimo en Colombia es de alrededor de 300 dólares por mes”.

–        2012: se firmó el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia.

–        2015: hay 15 productores estadounidenses vendiendo algún tipo de rosa.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo