Juventud toma la palabra en Valledupar: propuestas, retos y el camino hacia una democracia inclusiva
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioJuventud de Valledupar debate el rumbo político: propuestas clave y retos ante las próximas elecciones.
El reciente debate llevado a cabo en Valledupar, en el marco de las próximas elecciones de los Consejos de Juventudes programadas para el 19 de octubre de 2025, se ha erigido como un hito para la articulación juvenil en la esfera política y social del país. La cita, promovida por la Fundación Universitaria del Área Andina, reunió a representantes de 14 listas y partidos, quienes no sólo esbozaron propuestas concretas, sino que también manifestaron un firme compromiso por responder a las demandas de una juventud que exige acciones tangibles y representatividad auténtica, según informó El Pilón. Valentina Arregocés, consejera nacional por el Cesar, fue enfática al recalcar la necesidad de que los Consejos representen a la totalidad de la juventud y no a sectores partidistas específicos, haciendo eco de una tendencia mundial reconocida por la UNESCO que resalta el papel de las juventudes en la consolidación de una democracia sostenible y la innovación social.
Las propuestas educativas dominaron gran parte de la discusión, abordando desde la integración de temáticas ambientales y de género en la malla curricular hasta la revisión integral de los contenidos para adecuarlos a contextos reales y contemporáneos. Sergio Álvarez, en representación de la lista independiente Juntos, insistió en transformar la educación más allá de los avances tecnológicos, convocando a una reestructuración profunda que contemple tanto los desafíos digitales como los culturales, tal y como lo sugiere el reporte Education at a Glance 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De igual forma, Gabriel Andrés Acuña Martínez, representando a Juventudes Populares, subrayó la importancia de reforzar identidades culturales y trascender la política tradicional mediante la inclusión étnica y la renovación de prácticas democráticas, elementos alineados con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, documentos citados en el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2007. Las diversas propuestas coincidieron en la necesidad de mecanismos de participación más efectivos como mesas de concertación y asambleas, señalando, según el Instituto Nacional de Juventud en Colombia (INJUVIDE), que solo una participación deliberativa garantiza que las políticas públicas respondan a las verdaderas inquietudes juveniles.
Cada partido y movimiento acentuó distintos aspectos: hubo énfasis en la descentralización educativa propuesta por el Partido Conservador, la visibilización de la ruralidad subrayada por MAIS, la lucha contra la deserción escolar propuesta por ASI y la necesidad de atender la salud mental y las oportunidades socioeconómicas defendidas por el Centro Democrático. Estos temas están en línea con recientes hallazgos del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que alertan sobre la crisis de salud mental entre la juventud colombiana. No menos relevante fue el llamado de Geissler Gómez, de la Plataforma Municipal de Juventudes, quien instó a la coherencia, el trabajo colectivo y el compromiso, reflejando la intención de los jóvenes de salir de la marginalidad política para incidir activamente en las decisiones de su entorno.
El apoyo institucional de la Registraduría Nacional del Estado Civil, sumado a la invitación para incrementar la difusión y movilización durante el proceso electoral, apuntala la importancia de consolidar una cultura democrática en la que se permita la participación desde los 14 años. Este proceso democratizador, junto a campañas pedagógicas, representa un reto y una oportunidad para Valledupar y el país, en la tarea de construir una democracia verdaderamente inclusiva y representativa. Como resaltan reportes de The Guardian, la irrupción juvenil en la política con propuestas innovadoras es tendencia, pero el desafío central sigue siendo convertir el discurso en acciones eficaces que respondan a las verdaderas necesidades de los jóvenes.
¿Por qué es importante la descentralización educativa en el contexto de los Consejos de Juventudes?
La descentralización educativa, destacada por el Partido Conservador durante el debate, consiste en trasladar mayor autonomía y recursos a las regiones y corregimientos del país para permitir que las políticas y proyectos educativos se adapten a realidades locales. Este enfoque es crucial en el contexto de los Consejos de Juventudes porque permite abordar las desigualdades y necesidades específicas de zonas rurales y apartadas, facilitando la inclusión y la equidad en el acceso a la educación.
El debate mostró cómo la centralización puede dejar rezagadas a regiones con poca representación. Llevar el diálogo y la acción educativa a todos los rincones, acompañado de la participación directa de los jóvenes en la toma de decisiones, se vuelve esencial para fomentar la cohesión territorial y garantizar que ningún sector juvenil se quede al margen.
¿Qué mecanismos garantizan que las decisiones de los Consejos de Juventudes se implementen realmente?
Durante el debate, se resaltó la relevancia de contar con mecanismos como mesas de concertación y asambleas de jóvenes que permitan discutir, concertar e impulsar las propuestas elaboradas en el seno de los Consejos. La participación activa y deliberativa, subrayada por el informe de INJUVIDE, ayuda a que las políticas diseñadas no sean simples declaraciones, sino que tengan seguimiento y evaluación periódica.
Estos mecanismos facilitan la interlocución entre la juventud organizada y las instituciones encargadas de ejecutar las políticas públicas, impulsando la transparencia y la rendición de cuentas. A través de estas herramientas participativas, se busca asegurar que la voz de los jóvenes tenga eco real y sustancial en la conformación y el cumplimiento de las agendas públicas locales y nacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas
Empleo
DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar
Economía
Celebra Carlos Slim: logró uno de los mejores negocios de 2025 y puso a sufrir a competidores
Fútbol
Jugada maradoniana de Linda Caicedo en Champions le da vuelta al mundo; compañeras no lo creían
Sigue leyendo