Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata del Parque Solar Fotovoltaico Amanecer, en La Dorada (Caldas), con capacidad para generar 150 megavatios y beneficiar a 187.500 hogares.
Colombia avanza en su proceso de transición energética y enfrenta por estos días la amenaza de un racionamiento de luz por el bajo nivel de importantes embalses. Por eso, resulta esperanzador el anuncio de que el megaproyecto Parque Solar Fotovoltaico Amanecer, en La Dorada (Caldas), a cargo de la multinacional francesa Voltalia Colombia S.A.S., obtuvo la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
(Le interesa: Agua en Bogotá podría acabarse en los próximos días; Galán lanza dura advertencia)
El Parque Amanecer en Caldas tiene capacidad para generar 150 megavatios y su línea de transmisión es de 230 Kv. Con esas dimensiones se ubica entre los más grandes del país, después del de 400MW, en Baranoa (Atlántico), y el de 187MW en La Loma (Cesar), ambos a cargo de Enel.
El megaproyecto de La Dorada comprende la instalación y operación de aproximadamente 343.602 módulos fotovoltaicos en 331 hectáreas para generar energía eléctrica, por medio de fuente solar, con una potencia pico instalada de 192,40 MWp, equivalente a una potencia nominal final de 150 MW, lo que equivale a una reducción de aproximadamente 98.156 toneladas de CO2. La producción anual estimada de energía eléctrica es de 395,955 MWh/año.
El proyecto (que también contempla una subestación elevadora con sus respectivas obras complementarias) incluye una Línea de transmisión a nivel de tensión de 230 kV con una longitud aproximada de 2,69 km, a través de la cual se conectará el Parque Solar Fotovoltaico con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), en la subestación eléctrica Purnio, operada por ISA-Intercolombia.
“Este es el segundo proyecto que anunciamos en menos de una semana, lo que demuestra que el licenciamiento de proyectos de FNCER es una prioridad para la entidad”, dijo Ana María Llorente, subdirectora de Evaluación de Licencias Ambientales de la Anla, citada en un comunicado de esa agencia.
La funcionaria destacó que “cuando llega la documentación adecuada sin falencias técnicas en los estudios de impacto ambiental, el proceso de evaluación avanza sin contratiempos, lo que nos permite seguir aportando con la meta de la transición energética justa planteada por el Gobierno”.
Sin embargo, al proyecto le falta un paso más para comenzar en forma su construcción: la aprobación de la Unidad de Planeación Minero-Energética, (UPME), adscrita al Ministerio de Minas y Energía, con la cual se dará la conexión efectiva del Parque Amanecer al sistema nacional.
El Parque Solar Fotovoltaico Amanecer tendrá una vida útil de 25 años, durante los cuales utilizará una fuente de generación no convencional, transformando la energía solar en energía eléctrica, la cual evacuará por medio de la línea de transmisión hasta la Subestación Purnio con el fin de mejorar la disponibilidad del Sistema Interconectado Nacional.
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Sigue leyendo