Los 10 pueblos de Colombia con los nombres más extraños: ¿qué significan y dónde quedan?

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-04-11 17:50:10

Hay varios de estos lugares que son muy reconocidos para ir a pasear. Le contamos de dónde provienen los nombres de cada uno.

Colombia es un país con una rica y diversa cultura. Algunos de sus pueblos, tanto grandes como pequeños, tienen nombres que son particularmente curiosos y extraños.

Estos nombres pueden tener diferentes orígenes, desde la época precolombina hasta la actualidad. Algunos hacen referencia a la fauna o flora de la región, mientras que otros se basan en hechos históricos o leyendas locales.

(Vea también: Dónde queda el pueblo de la diversión extrema que está cerca de Bogotá y cómo llegar)

Nombres de pueblos raros en Colombia

  1. Distracción (La Guajira): se dice que hace referencia a un lugar donde los indígenas se distraían de sus labores para celebrar fiestas y rituales.

  2. Ponedera (Atlántico): se cree que deriva de la palabra “ponedera”, que significa “lugar donde se ponen huevos”, en referencia a la abundancia de aves en la zona.

  3. Usiacurí (Atlántico): un nombre con un sonido indígena que significa “Cerro de Usiacurí”. Este cacique local era conocido por su valentía y resistencia a la conquista española.

  4. Tiquisio (Bolívar): algunos lo atribuyen a una tribu indígena, mientras que otros lo asocian a una planta medicinal.

  5. Cicuco (Bolívar): se cree que deriva de la palabra “ciervo”, en referencia a la fauna de la región.

  6. El Bagre (Antioquia): deriva del apellido de un conquistador español, aunque también hay quienes lo asocian a un tipo de pez.

  7. Contratación (Santander): hace referencia a la firma de un acuerdo entre indígenas y españoles.

  8. La Jagua de Ibirico (Cesar): combina elementos indígenas y españoles. “Jagua” deriva del vocablo indígena “hagua”, que significa “manantial”, mientras que “Ibirico” hace referencia a un río de la región.

  9. La Tebaida (Quindío): hace referencia a la región de Tebas en Grecia, donde se dice que habitaron ermitaños.

  10. Susacón (Boyacá): un nombre con un sonido indígena que significa “Sol resplandeciente”.

Estos nombres recuerdan la riqueza cultural y lingüística de Colombia, así como la importancia de preservar su patrimonio.

Viajar por Colombia es para muchos una experiencia enriquecedora que permite descubrir lugares únicos y fascinantes.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Sigue leyendo