Crece cifra de habitantes de calle: hay más de 1.000 en Armenia, Calarcá y Quimbaya
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioEn 2021, la secretaría de Desarrollo Social de Armenia contabilizó 800 habitantes de calle. Sin embargo, 26 de ellos lograron abandonar esa condición.
Entre los 3 principales municipios del Quindío, Armenia, Calarcá y Quimbaya, suman 1.300 habitantes de calle, así lo dio a conocer la secretaría departamental del Interior. Esta problemática social aumenta la percepción de inseguridad, ya que, incluso han llegado a apoderarse de zonas específicas.
(Le puede interesar: Bogotá: habitante de calle se encuentra en coma inducido tras recibir una golpiza)
En el caso de Armenia, sectores como los puentes de la calle 26, entre carreras 18 y 19, y la calle 16, entre las carreras 19 y 20, están identificados como los puntos de encuentro y que suelen ser frecuentados para pasar la noche.
James Padilla García, secretario de Desarrollo Social del municipio, señaló que la alcaldía de Armenia realiza contactos, monitoreo y seguimiento a los habitantes de calle en aras de ayudarlos.
“Primero se hace el registro y la caracterización, a través de una aplicativo que se está manejando desde la página web de la alcaldía, una herramienta tecnológica en la cual está la información al día, una tarea reconocida a nivel nacional”, dijo el funcionario.
En segundo lugar, se realizan brigadas de atención dirigidas a todos los habitantes para que se puedan asear, cambiar la ropa.
“Además se les brinda atención en salud, vacunación contra la Covid-19 y pruebas para enfermedades como TBC, VIH, entre otras. Las jornadas se han realizado en los barrios Salazar, San Andrés, Miraflores, la Cueva del Humo, los puentes de La Cejita, el área de La Aldea. Además, se ha trabajado con la Fundación Hernán Mejía Mejía y generado articulaciones con organizaciones para que se vinculen en sacar a estas personas de su condición y llevarlas a un hogar de paso”.
Informó que hay rutas especiales de atención para aquellos que estén enfermos, golpeados o hayan sufrido algún caso de violencia por permanecer en condición de calle.
(Vea también: Habitante de calle que suele golpear a mujeres, atacó con cuchillo en fiestas de Ibagué)
“Hacemos un acompañamiento permanente hasta dejarlo en un centro hospitalario, también se acompaña con nuestro dispositivo para la cedulación, afiliación a EPS y así tener una articulación con los centros hospitalarios”.
Unidad móvil de atención
James Padilla García aseguró que hay un acuerdo de voluntades firmado por varias organizaciones, la Policía Nacional, el Ejército, varios despachos de la alcaldía de Armenia y Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío con el fin de activar una unidad móvil que recorra la ciudad ofreciéndoles atención integral.
Sobre el centro de atención para tratamiento permanente de las personas en condición de calle, el secretario Padilla García dijo que aún se está en la tarea de encontrar una sede donde las personas de la calle y los vecinos se sientan cómodos y tranquilos.
“Hemos construido el decálogo de derechos y deberes de las personas en situación de calle, se les va a socializar a ellas, así como a funcionarios, ciudadanos del común, presidentes de junta de acción comunal y ediles”.
Campaña para no darles dinero
El secretario explicó que se han efectuado campañas como ‘Dar de corazón’, la cual consiste en brindar apoyo a las organizaciones que tienen hogares de paso y que alimentan a personas vulnerables, una estrategia que tiene como finalidad que se reduzca la práctica de regalar dinero en las calles, lo cual los motiva a quedarse aferrados a esa condición de indigencia.
“Además se creó un código QR que lleva la información de estas organizaciones para que, de manera virtual, las personas puedan apoyar a estas organizaciones”.
Entre los 3 principales municipios del Quindío, Armenia, Calarcá y Quimbaya, suman 1.300 habitantes de calle, así lo dio a conocer la secretaría departamental del Interior. Esta problemática social aumenta la percepción de inseguridad, ya que, incluso han llegado a apoderarse de zonas específicas.
En el caso de Armenia, sectores como los puentes de la calle 26, entre carreras 18 y 19, y la calle 16, entre las carreras 19 y 20, están identificados como los puntos de encuentro y que suelen ser frecuentados para pasar la noche.
James Padilla García, secretario de Desarrollo Social del municipio, señaló que la alcaldía de Armenia realiza contactos, monitoreo y seguimiento a los habitantes de calle en aras de ayudarlos.
“Primero se hace el registro y la caracterización, a través de una aplicativo que se está manejando desde la página web de la alcaldía, una herramienta tecnológica en la cual está la información al día, una tarea reconocida a nivel nacional”, dijo el funcionario.
En segundo lugar, se realizan brigadas de atención dirigidas a todos los habitantes para que se puedan asear, cambiar la ropa.
“Además se les brinda atención en salud, vacunación contra la Covid-19 y pruebas para enfermedades como TBC, VIH, entre otras. Las jornadas se han realizado en los barrios Salazar, San Andrés, Miraflores, la Cueva del Humo, los puentes de La Cejita, el área de La Aldea. Además, se ha trabajado con la Fundación Hernán Mejía Mejía y generado articulaciones con organizaciones para que se vinculen en sacar a estas personas de su condición y llevarlas a un hogar de paso”.
Informó que hay rutas especiales de atención para aquellos que estén enfermos, golpeados o hayan sufrido algún caso de violencia por permanecer en condición de calle.
“Hacemos un acompañamiento permanente hasta dejarlo en un centro hospitalario, también se acompaña con nuestro dispositivo para la cedulación, afiliación a EPS y así tener una articulación con los centros hospitalarios”.
Entre amabilidad y desinterés
La ciudadanía opinó sobre la situación de los habitantes de calle en Armenia:
Alberto Rivera señaló: “La presencia de habitantes de calle obedece a que la gente es muy generosa y regala una moneda pensando que no va a pasar nada.
Creo que no estoy diciendo algo nuevo, estas personas están en Armenia porque les regalan monedas, ropa o comida, y eso no se ve tan seguido como en otras ciudades cercanas”.
Luis Fernando Valencia destacó: “Uno los ve en las calles durmiendo y nadie hace algo, se pasa por un lado y la vida sigue. Se está generando un entorno negativo en Armenia que supuestamente es una ciudad turística”.
Sandra Liliana Arango dijo: “Considero que hay habitantes de calle porque se da limosna, algunos pensarán que una moneda no hará daño, pero si recogen muchas tendrán para comprar sustancias psicoactivas”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Nación
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Entretenimiento
Muere mamá de exintegrante de 'La casa de los famosos' y conmueve con triste despedida
Virales
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Sigue leyendo