¿Por qué hay tantos cortes de luz en Bogotá y alrededores? Descubre qué hay detrás de estas interrupciones

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Cortes de luz afectaron sectores clave de Bogotá y municipios: descubre las razones y recomendaciones.

El 28 de agosto de 2025, diversos sectores de Bogotá y sus municipios aledaños—como Soacha, Tocancipá, Cota, Mosquera y Chía—fueron objeto de cortes programados en el suministro de energía eléctrica. Estos cortes, ejecutados por Enel Colombia, se llevaron a cabo en localidades específicas de la capital, tales como Antonio Nariño, Chapinero, Ciudad Bolívar, Santa Fe y Usaquén, además de zonas puntuales de los municipios vecinos. La suspensión del servicio, con duraciones que oscilaron entre las 7:00 a. m. y las 5:45 p. m., respondió a labores de mantenimiento y mejora en las redes eléctricas, conforme detalló la propia empresa en sus comunicados institucionales.

Este tipo de interrupciones programadas es parte integral de las estrategias de mantenimiento preventivo promovidas desde el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Según la cartera, estas acciones no solo buscan prevenir fallas imprevistas en la red y reforzar la infraestructura existente, sino también facilitar la integración de tecnologías innovadoras, como sistemas inteligentes de gestión energética, popularmente conocidos como "smart grids". Sin embargo, pese a sus beneficios a mediano y largo plazo, tales cortes generan impactos inmediatos en la vida diaria, la productividad comercial y la prestación de servicios básicos, lo que subraya la importancia de informar de manera oportuna y transparente a la ciudadanía.

La creciente demanda eléctrica derivada de la transición tecnológica acelerada por la pandemia ha supuesto un desafío para los operadores del sistema, como Enel Colombia. El aumento en el uso de dispositivos y plataformas digitales expandió la necesidad de una red estable y robusta, lo que ha forzado mayores inversiones en la modernización y ampliación de la infraestructura. Expertos citados por la Asociación Colombiana de Energía Urbana destacan que muchos de estos trabajos técnicos—que requieren cortes programados—son inevitables para mantener una oferta energética fiable en una metrópoli dinámica y en constante crecimiento.

Desde la perspectiva ciudadana, estos eventos han motivado una demanda creciente por mejores prácticas informativas y de protección al usuario. La propia Enel Colombia aconseja a los usuarios adoptar medidas preventivas, como desconectar aparatos eléctricos y conservar sus alimentos con mínimos accesos al refrigerador durante los cortes. Además, enfatiza la necesidad de verificar la identidad del personal técnico autorizado para garantizar la seguridad residencial y prevenir intentos de fraude.

El debate sobre este tipo de servicios públicos trasciende la mera operación técnica. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), una cantidad importante de consumidores urbanos en Colombia manifiesta insatisfacción frente a los cortes, demandando mayor planeación y participación ciudadana en sus decisiones. Además, organizaciones como la Fundación para el Derecho a la Energía insisten en la importancia de mejorar la regulación para asegurar tanto el aviso oportuno como límites en la duración y posibles compensaciones a los usuarios afectados.

En el trasfondo de estos procesos también emerge la oportunidad para que el sector avance hacia un modelo más sostenible y eficiente. La International Energy Agency resalta que la adopción de redes inteligentes puede minimizar la duración y frecuencia de este tipo de cortes, al dar mayor capacidad de respuesta ante fluctuaciones en la demanda y facilitar la integración de fuentes renovables. Así, el mantenimiento y modernización, cuando se comunican y ejecutan adecuadamente, se pueden alinear con metas globales de descarbonización y la mejora en la calidad de vida urbana.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué recomendaciones oficiales existen para los usuarios durante un corte de luz programado?

Cuando se anuncia un corte de luz programado, Enel Colombia y otras compañías eléctricas recomiendan desconectar todos los electrodomésticos y dispositivos electrónicos para evitar daños provocados por posibles variaciones al restablecer el servicio. Asimismo, se aconseja abrir el refrigerador solo cuando sea estrictamente necesario, con el objetivo de conservar los alimentos en buenas condiciones durante la interrupción. Estas medidas buscan prevenir daños materiales y minimizar riesgos para la salud alimentaria, destacando la importancia de que los usuarios estén atentos a los canales de comunicación oficial para recibir información actualizada.

Además, la seguridad también es crucial en estos escenarios. Las empresas exhortan a los usuarios a permitir el acceso solo al personal técnico debidamente identificado y autorizado, verificando su registro mediante los medios institucionales dispuestos, especialmente para evitar fraudes o robos durante el desarrollo de labores de mantenimiento. El seguimiento de estas recomendaciones garantiza no solo la protección de bienes y personas, sino también la colaboración eficiente durante los trabajos de mejora de la red eléctrica.

¿Qué son las «redes inteligentes» o smart grids y cómo benefician a los usuarios?

El término «redes inteligentes», conocido en inglés como smart grids, se refiere a sistemas eléctricos que incorporan tecnología de monitoreo en tiempo real, automatización de procesos y capacidad de respuesta dinámica a las variaciones en la demanda o en el suministro. Según la International Energy Agency, estas redes permiten gestionar de manera más eficiente el flujo de electricidad, detectar fallas con mayor rapidez y facilitar la integración de energías renovables, como la solar y la eólica.

Para los usuarios, la principal ventaja radica en la reducción de cortes inesperados y una mejor adaptación a sus necesidades energéticas, ya que los sistemas inteligentes pueden ajustar el suministro según patrones de consumo, anticipar problemas y administrar la energía de forma más sostenible. La adopción de estas tecnologías representa, además, un paso importante hacia una matriz energética más limpia y resiliente, tal como lo promueven los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Mundo

"No es suficiente": dan a conocer problema en posible ataque de Estados Unidos a Maduro

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Dicen de qué murió familia en un hotel de San Andrés: sale a la luz informe de necropsia

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Sigue leyendo