¡Prepárate! Este domingo habrá cortes de luz en Bogotá: barrios, razones y cómo proteger tus equipos
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEnel anuncia cortes de energía este domingo en 5 localidades clave de Bogotá: conoce las razones y cómo prepararte.
Este domingo 24 de agosto de 2025, varios barrios de Bogotá experimentarán cortes de luz programados debido a labores de mantenimiento y mejora en las redes de suministro eléctrico, ejecutados por Enel Colombia. Las localidades que se verán afectadas incluyen Ciudad Bolívar, Fontibón, Santa Fe, Suba y Teusaquillo, con interrupciones que variarán a lo largo del día según la zona específica, como ha informado la propia empresa y el Portal Bogotá.
Estas interrupciones programadas suelen tener impactos directos en la vida cotidiana de los ciudadanos, pues implican reorganizar rutinas y actividades esenciales. Sin embargo, detrás de los cortes existe un trasfondo técnico de importancia: el mantenimiento preventivo, la actualización y la ampliación de la infraestructura eléctrica de la ciudad. Según Enel Colombia, tales intervenciones son indispensables para prevenir fallas mayores, lograr un servicio seguro y minimizar riesgos como los apagones inesperados y los daños a los equipos domésticos.
Técnicamente, este tipo de trabajos abarca desde la revisión y cambio de cables, postes y transformadores, hasta reparaciones en equipos de alta tensión que requieren la suspensión temporal del flujo eléctrico. El Ministerio de Minas y Energía de Colombia confirma que estas labores solo pueden realizarse mediante cortes localizados para garantizar la seguridad de los operarios y la efectividad de la intervención. La práctica es común en ciudades grandes y responde tanto al envejecimiento de los equipos como al crecimiento constante de la demanda de energía.
Para mitigar los efectos de los cortes, Enel Colombia ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a los usuarios: desconectar electrodomésticos para evitar daños por variaciones de voltaje, organizar sus actividades considerando la interrupción, mantener cerrados los refrigeradores y facilitar el acceso de personal técnico debidamente registrado. Estas indicaciones, avaladas por experiencias globales y recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, contribuyen a mejorar la colaboración entre empresa y usuarios y a reducir inconvenientes durante este tipo de jornadas.
En Bogotá, las intervenciones de mantenimiento resultan especialmente relevantes debido a los desafíos que implica la expansión urbana. Localidades como Fontibón y Suba presentan alta densidad poblacional y una infraestructura que, en muchos sectores, requiere adaptaciones para responder al crecimiento. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelan que la capital supera los 8 millones de habitantes y la demanda energética se ha incrementado un 5% anual en la última década, lo que obliga a empresas como Enel Colombia a combinar ampliación de redes y mejoras para garantizar la calidad del servicio. Además, fenómenos climáticos como lluvias intensas afectan la estabilidad de la red y requieren atención constante, según informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
No obstante, los cortes de luz, aunque necesarios por motivos técnicos, generan malestar entre los habitantes, sobre todo cuando son frecuentes o no se comunica con suficiente antelación su razón y duración. Especialistas energéticos citados por la Revista Energías Renovables Colombia señalan la urgencia de migrar hacia redes eléctricas inteligentes (smart grids), capaces de anticipar y gestionar demandas en tiempo real y reducir la dependencia de interrupciones programadas. Por otro lado, la adopción progresiva de energías renovables y sistemas distribuidos, como paneles solares domiciliarios, aparece como una alternativa para que la ciudadanía enfrente de mejor manera futuros episodios similares.
El papel del periodismo en estas circunstancias adquiere especial relevancia. Expertos de Fundación Gabo y LatAm Journalism Review remarcan la importancia de un cubrimiento informativo riguroso y contextualizado, que no solo anuncie los barrios y horarios afectados, sino que explique el contexto técnico, social y las posibles soluciones. Así, se fomenta un diálogo constructivo entre autoridades, empresas y ciudadanos, contribuyendo a una cultura de cooperación indispensable para el desarrollo sostenible y la calidad de vida urbana.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué no se realizan los cortes en horas nocturnas para minimizar el impacto en la rutina de los habitantes?
Esta pregunta es común entre los habitantes afectados por los cortes diurnos. La programación de los trabajos de mantenimiento obedece a las condiciones técnicas y de seguridad determinadas por Enel Colombia y las autoridades sectoriales. En muchos casos, realizar intervenciones en horario nocturno aumenta el riesgo operativo y reduce la disponibilidad de recursos técnicos. Además, las tareas requieren la movilización de brigadas y maquinaria que, por normativas laborales y logísticas, suelen operar en jornadas diurnas. Tanto Enel como el Ministerio de Minas y Energía han señalado que la planificación también busca afectar el menor número de usuarios posible en cada intervención.
En general, aunque los cortes nocturnos pueden parecer una solución, resultan menos viables para trabajos de gran envergadura por razones de seguridad, iluminación y coordinación del personal. No obstante, en casos de emergencia o acciones críticas, las empresas sí recurren a intervenciones fuera del horario habitual, minimizando el impacto en la vida diaria.
¿Qué significa una red eléctrica inteligente y cómo puede beneficiar a los usuarios?
El término "red eléctrica inteligente" (smart grid) aparece con frecuencia en los debates sobre el futuro energético urbano. Consiste en una infraestructura que emplea tecnologías digitales avanzadas para detectar, analizar y responden en tiempo real a la fluctuación en la demanda eléctrica, anticipar fallas y optimizar la distribución. Su función principal es hacer más eficiente el sistema, reducir la necesidad de cortes generalizados y facilitar la integración de energías renovables y almacenamiento descentralizado.
Para los usuarios, el principal beneficio radica en mayor confiabilidad del servicio, posibilidad de monitoreo del consumo y eventualmente, menores interrupciones. Según expertos, la transición a redes inteligentes es clave para afrontar los retos urbanos y garantizar el suministro energético sostenible en ciudades en constante crecimiento como Bogotá.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Economía
Alkosto sigue con descuentos del 40, 50 y hasta 60 % en Colombia: hay celulares, televisores y más
Nación
Famoso periodista reveló cómo asesino serial lo amarró de manos, pies y cuello: hay video
Nación
Petro, a periodista de Blu Radio: "Espero que no le haga heridas en la cabeza, el peluquero"
Nación
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Sigue leyendo