Bogotá y municipios cercanos enfrentarán cortes de luz: conoce las zonas y horarios afectados este 21 de agosto
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEl jueves 21 de agosto habrá cortes de luz en varios sectores de Bogotá y Cundinamarca: consulta las zonas.
El próximo jueves 21 de agosto de 2025, varios sectores de Bogotá y municipios cercanos del departamento de Cundinamarca, como Cajicá, Chía y Zipaquirá, experimentarán cortes programados de energía eléctrica. Esta medida, implementada por Enel Colombia, forma parte de un plan de mantenimiento y mejora de la red eléctrica, indispensable para mantener la confiabilidad y la calidad del suministro en la capital y en las zonas circundantes. La información, compartida en el artículo original y respaldada por reportes de Enel Colombia, señala que los cortes afectarán distintas localidades y barrios específicos de Bogotá y sus alrededores.
En Bogotá, los cortes se efectuarán en localidades como Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy, Los Mártires, Puente Aranda, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Usaquén y Usme, abarcando tanto zonas urbanas como áreas rurales. Por ejemplo, en Chapinero, el barrio Pardo Rubio no tendrá servicio eléctrico desde las 7:45 a.m. hasta las 5:30 p.m.; en Usme, la vereda Uval pasará por una interrupción similar durante prácticamente toda la jornada. En Cajicá, municipio vecino, el corte está previsto entre las calles 5 y 7, desde la carrera 10 este a 12 este.
Este tipo de intervenciones, aunque planeadas y temporales, influye de manera directa en la vida diaria de miles de familias y negocios. Por ello, Enel Colombia ha emitido recomendaciones para minimizar los inconvenientes: se aconseja desconectar los aparatos eléctricos durante los cortes, procurar mantener la refrigeración evitando abrir la nevera, programar las actividades teniendo en cuenta el horario de suspensión y facilitar el ingreso del personal técnico, validando siempre su identidad para evitar fraudes. Estas sugerencias son clave para reducir daños y pérdidas económicas ante la falta temporal de servicio.
La necesidad de estos mantenimientos se enmarca en el desafío de gestionar la red eléctrica de una ciudad como Bogotá, la segunda urbe más poblada de Colombia, con una demanda energética en constante aumento. Según la Superintendencia de Servicios Públicos y la Empresa de Energía de Bogotá, la modernización y el mantenimiento periódico de la infraestructura son esenciales para prevenir fallas mayores, que podrían desencadenar emergencias energéticas y afectar gravemente la economía y la cotidianidad urbana.
Enel Colombia, filial de un grupo internacional, ha venido realizando inversiones significativas para adaptar la red eléctrica de Bogotá y Cundinamarca a las nuevas exigencias tecnológicas y de expansión urbana. De acuerdo con su reporte anual 2024, se destaca la implementación de sistemas inteligentes que permiten detectar y responder de manera más rápida ante incidentes, lo que mejora sustancialmente la calidad del servicio y la eficiencia operativa.
No obstante, la programación de cortes también revela el delicado equilibrio que debe sostenerse entre la modernización tecnológica y la minimización del impacto social. Expertos citados por Energía Hoy, como la ingeniera Laura Gómez, sostienen que una comunicación clara y oportuna por parte de la empresa es indispensable para disminuir las afectaciones sobre sectores productivos y comunidades vulnerables, particularmente en regiones donde la infraestructura es más frágil y las alternativas de respaldo son limitadas.
Este fenómeno no es exclusivo de Bogotá. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre infraestructura urbana y energética subraya que grandes ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile o Ciudad de México también enfrentan dificultades similares debido al rápido crecimiento demográfico y a los retos que supone adoptar tecnologías más limpias y eficientes en sistemas antiguos, exigiendo renovaciones y ajustes constantes para evitar crisis energéticas.
El alcance metropolitano de los cortes resalta la interdependencia entre Bogotá y sus municipios vecinos. El informe del Área Metropolitana de Bogotá enfatiza la obligación de planificar de manera conjunta y coordinada el suministro, de modo que el crecimiento poblacional y económico no suponga una sobrecarga insostenible en la red, lo que resultaría en crisis que afectarían tanto la calidad de vida de la ciudadanía como la competitividad de la región.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es necesario realizar cortes programados de energía eléctrica?La programación de cortes eléctricos es una práctica esencial para garantizar la confiabilidad y seguridad del servicio eléctrico. Este tipo de interrupciones permite a las empresas distribuidoras, como Enel Colombia, realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo, actualizar equipos, eliminar posibles riesgos de sobrecarga y asegurar que la infraestructura pueda soportar una demanda creciente sin colapsos. Según la Superintendencia de Servicios Públicos, estos trabajos programados son una medida preventiva que, a largo plazo, ayuda a reducir la incidencia de apagones inesperados que podrían afectar gravemente a la ciudad en momentos críticos.
La realización de estos trabajos también ofrece la oportunidad de instalar tecnología más avanzada, como los sistemas inteligentes de distribución referenciados por Enel Colombia en su último reporte. Con estas mejoras, se busca hacer cada vez más corta y menos frecuente la duración de las interrupciones. Por ello, aunque los cortes temporales generan incomodidad, su objetivo final es fortalecer la resiliencia de la red ante crecimientos futuros o eventos imprevistos.
¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar el impacto de un corte de energía?Ante cortes programados o inesperados, existen diversas medidas que pueden adoptarse a nivel doméstico y empresarial para mitigar los efectos negativos. Las autoridades y empresas de energía recomiendan, principalmente, desconectar aparatos electrónicos y eléctricos para evitar daños por posibles sobrecargas o descargas cuando se restablezca el servicio. En el caso de los alimentos, se aconseja mantener la nevera y el congelador cerrados la mayor parte del tiempo para conservar la temperatura y evitar pérdidas.
Otra recomendación clave es planificar las actividades del día considerando los horarios publicados de los cortes, para reducir inconvenientes en el estudio, trabajo o procesos productivos. Finalmente, validar la identidad del personal técnico y seguir los canales oficiales de información permite prevenir fraudes y estar preparados para cualquier eventualidad relacionada con el servicio eléctrico en la comunidad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Virales
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Medellín
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Nación
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Vivir Bien
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Sigue leyendo