Jóvenes al poder: así el CMJ transforma la democracia y abre caminos de liderazgo en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo el CMJ impulsa la voz juvenil en la democracia colombiana y qué retos enfrenta su participación.

El Consejo Municipal de Juventud (CMJ) se ha consolidado en Colombia como un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la inclusión de los jóvenes en la toma de decisiones políticas. Respaldado por el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley Estatutaria 1622 de 2013) y su reglamentación de 2018 por medio de la Ley 1885, este mecanismo se ha implementado en todos los municipios del país desde 2021. En ciudades como Manizales, la próxima posesión de los representantes juveniles elegidos se proyecta para enero de 2026, según reporta La Patria.

José Jair Castaño, registrador especial de Manizales, enfatiza que el CMJ constituye mucho más que una estructura representativa. Para la juventud, esta instancia significa una oportunidad para incidir en políticas públicas de educación, cultura y desarrollo profesional, al tiempo que promueve un proceso de aprendizaje y formación política en la práctica. Su diseño obliga a las autoridades municipales, departamentales y nacionales a escuchar y considerar las demandas juveniles al menos dos veces al año, lo que garantiza un espacio de interlocución institucional y continua, según lo destaca el medio La Patria.

Más allá del derecho al voto, el proceso otorga beneficios concretos a los participantes. Entre los incentivos se incluyen descuentos en trámites como pasaportes y matrículas universitarias, junto con preferencia en concursos públicos, facilitando la equidad y el acceso a nuevas oportunidades. Este modelo no solo incentiva la apropiación política, sino que también contribuye a romper barreras históricas de exclusión y apatía, como lo señala La Patria.

El CMJ se distingue por la rigurosidad de su organización técnica. Más de 70 puestos de votación están disponibles en zonas urbanas y rurales, así como en cárceles y centros de bienestar, lo que asegura una cobertura amplia y facilita la participación de sectores tradicionalmente marginalizados. La capacitación exhaustiva de los jurados de votación, sustentada en simulacros y materiales claros, añade un elemento pedagógico clave para la transparencia, legitimidad y calidad del proceso electoral, tal y como informan fuentes como La Patria.

Este modelo colombiano se inscribe en un escenario internacional donde entidades como el Foro Económico Mundial (WEF) y la Fundación Kofi Annan han advertido la importancia de brindar a la juventud espacios formales e institucionalizados de poder real, necesarios para fortalecer la resiliencia de los sistemas democráticos frente a desafíos contemporáneos. En contraste con experiencias regionales donde la participación juvenil es escasa o simbólica, el CMJ colombiano destaca por la relevancia y autonomía de su estructura.

No obstante, informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advierten que, pese a contar con marcos legales robustos, aún persisten retos como la insuficiencia de recursos, debilidades en la formación política y la falta de seguimiento institucional, los cuales pueden limitar el impacto de este tipo de iniciativas. Así, la colaboración entre organismos como la Registraduría, la Policía, el Ejército, la Procuraduría y los partidos políticos resulta esencial para fortalecer la equidad, seguridad y eficacia de estos procesos, tal y como subrayan los reportes consultados.

En conclusión, el CMJ constituye un modelo destacado para la formación de liderazgos juveniles, la promoción de una ciudadanía informada y la construcción de una democracia más participativa e incluyente en Colombia. El reto de fondo es mantener y robustecer estos espacios para que la voz juvenil influya de forma significativa en la toma de decisiones públicas y en la transformación de la sociedad.

¿Qué significa la “resiliencia democrática” mencionada en el contexto del CMJ?
La resiliencia democrática, mencionada en informes de organismos internacionales como el Foro Económico Mundial, se refiere a la capacidad que tienen los sistemas democráticos para enfrentarse y adaptarse a desafíos, tensiones y crisis sin perder su esencia inclusiva y representativa. Dentro del contexto del Consejo Municipal de Juventud, este término adquiere un valor especial porque al facilitar la participación activa de jóvenes en las decisiones políticas, se crean estructuras más robustas ante la apatía, la exclusión o intentos de debilitamiento institucional. Así, la inclusión juvenil no solo empodera a una nueva generación, sino que también refuerza la estabilidad y el futuro de la democracia colombiana.

¿Qué retos persisten en la participación política juvenil a pesar del CMJ?
Aunque la creación del CMJ representa un avance significativo, entidades como la CEPAL y la UNESCO advierten que la participación política juvenil aún enfrenta barreras sustanciales. Entre ellas destacan la falta de recursos económicos para el funcionamiento óptimo de los consejos, debilidades en la capacitación y formación política de los jóvenes elegidos, y la ausencia de seguimiento sistemático que monitoree los avances e impactos reales de sus propuestas. Revertir estas limitaciones exige un esfuerzo sostenido tanto de los actores estatales como de la sociedad civil, con el propósito de garantizar que los espacios conquistados se mantengan activos, efectivos y verdaderamente influyentes en la agenda pública local y nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza de Ibagué

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Bogotá

Drama en iglesia del padre Chucho: le robaron camioneta a familia y hay detalle muy triste

Entretenimiento

[Video] Así luce la tumba de Mauricio Leal, en líos; dejan mal parada a famosa "muy amiga" de él

Nación

"Nunca volveré a Colombia, no extraño nada": Virginia Vallejo se confesó en 'Los Informantes'

Mundo

Autores del crimen de B-King y Regio Clown habrían sido identificados; hay hipótesis de por qué los mataron

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Nación

¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes

Sigue leyendo