Qué hay detrás del Día sin Carro: nació de una crisis y Bogotá es ejemplo mundial

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2023-09-21 09:56:31

La jornada se estableció a nivel global desde la década de los 90 y la capital colombiana, además de Medellín, son referentes en la región latinoamericana.

Más allá de que en Bogotá y otras ciudades de Colombia este 21 de septiembre no se puede sacar el carro ni la moto para circulación en la calle, detrás de esta jornada se esconde una historia mundial desde una crisis que se sumó a la preocupación por el medioambiente que se despertó en los años 70.

El Día sin carro y sin moto para septiembre se une a la jornada del Día mundial sin automóvil, que se desarrolla todos los 22 de este mes. Desde el año 1990 comenzó a implementarse en diferentes ciudades del mundo, pero tiene su origen en el año 1973.

(Vea también: Confirman de cuánto será la multa por no cumplir el día sin carro en Bogotá)

Esta jornada se realiza con el propósito de promover la movilidad sostenible en la ciudadanía, para que las personas opten por opciones como la bicicleta y el transporte público, medios de transporte más amigables con el medio ambiente.

Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se espera que con los más de 1.8 millones de carros y 430 mil motos que dejarán de circular, se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 57%, lo que quiere decir que se estarían dejando de emitir 7.600 toneladas de este material contaminante.

Como efecto positivo, la calidad del aire en Bogotá mejora considerablemente. En este sentido, la Secretaría de Ambiente tendrá 16 microsensores en toda la ciudad, dos de ellos para mediciones indicativas de material particulado sobre el corredor verde. Además, tendrá siete puntos de control a fuentes móviles y una patrulla ‘CazaChimeneas’ para validar los niveles de emisión de los carros autorizados para circular. 

Cómo surgió el Día sin carro y sin moto

Según la organización ambiental mundial Greenpeace la crisis petrolera del año 1973 originó la preocupación por incentivar el uso de alternativas que no dependieran de combustibles fósiles. Desde allí hubo varias medidas tomadas en este sentido.

Por ejemplo, en 1974 decidieron suspender las carreras de autos de Montecarlo y rally en Suiza. Luego de esa crisis fue que nación la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos y se creó el Departamento de Energía.

Luego de la implementación de esta jornada sin vehículos movilizados por combustibles fósiles a inicios de la década de los 90, en 1998 se oficializó el 22 de septiembre como el Día mundial sin automóvil, en el marco de la Semana de la Movilidad. Reykjavíc (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (Reino Unido) fueron las primeras ciudades en implementarlo y de hecho Bogotá y Medellín son ciudades pioneras en América Latina, pues desde el año 2000 aplican esta jornada cada año sin falta.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Sigue leyendo