¿Qué son los tribunales de arbitraje y por qué son necesarios en la justicia colombiana?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Pulzo habló con expertos en el tema para recalcar la importancia de estas instancias y las personas que son nombradas como árbitros en el país.
En Colombia para nadie es un secreto que la justicia ordinaria y convencional tiene claros retrasos en su ejecución de casos. Los jueces y juezas de la rama legislativa tienen un represamiento que oscila entre los 3.500 a 4.000 expedientes por despacho que impide el desarrollo en plazos cortos de disputas o asuntos legales.
Es por esto que en el país es vital la existencia de mecanismos como el arbitraje, una opción que ha sido efectiva en muchos casos, específicamente cuando se trata de pleitos que involucran altas sumas de dinero. La reputación de los árbitros colombianos ha traspasado las barreras nacionales y ha hecho que el sistema se vuelva reconocido en otros países, a tal punto de volverse un referente.
¿Cómo funciona el arbitraje en Colombia?
Este es un sistema alternativo de resolución de conflictos legales en el cual las partes implicadas acuerdan la intervención de un tercero o varios terceros en el proceso para que tome una decisión definitiva en la disputa.
¿Cuánto se demora un arbitraje en Colombia?
Estos procesos generalmente duran entre un año y año y medio, lo que contrasta con el promedio de 4 a 5 años que podría demorarse un proceso en la justicia ordinaria.
Sin embargo, también aclara que hay algunas dinámicas que pueden terminar retrasando la decisión final, puesto que podrían extenderse hasta 3 y 4 años.
¿Quiénes pueden ser árbitros en Colombia?
El árbitro es un abogado que puede ser designado directamente por las partes involucradas en el conflicto o según un convenio arbitral previamente suscrito.
Deben ser personas con las condiciones, cualidades y capacidades que puede llegar a tener un magistrado, pero también son personas que, usualmente, deben tener una reputación en el medio y un conocimiento muy especializado en sus áreas.
¿Qué casos suelen ir a arbitraje en Colombia?
Normalmente los casos que llegan a arbitraje en Colombia son de empresarios que tienen el objetivo de obtener decisiones rápidas. Por esta razón, es habitual encontrar que compañías en sectores específicos acuden a este mecanismo:
- Hidrocarburos.
- Banca.
- ‘Retail’.
- Medios de comunicación, entre otros.
¿Qué debe cumplirse para un arbitraje?
El requisito necesario en este tipo de casos es que se haya pactado previamente la posibilidad de arbitraje. Por esta razón, generalmente se da en disputas contractuales entre grandes compañías.
¿Qué es un laudo arbitral y qué peso tiene en derecho?
Esta es la decisión final producto de un arbitraje en Colombia, es emitida por el o los árbitros, tiene carácter obligatorio y posee el mismo peso que una sentencia en Colombia.
Sin embargo, tiene una clara diferencia con esta última, puesto que no se puede apelar, aunque sí quedan disponibles para controvertir la decisión los recursos por medio de los cuales se puede garantizar el cumplimiento de derechos constitucionales, como:
- Recurso de anulación.
- Tutela.
- Recusación.
¿Qué está pasando con el arbitraje en Colombia?
Existe una problemática que está preocupando gravemente al sector en el país. Pese a que en otros países de la región, como Perú y México, el arbitraje está creciendo entre un 30 y 40 %, en territorio nacional está decreciendo aproximadamente un 35 %.
Lo anterior a pesar de que Colombia tiene uno de los tribunales de arbitraje más importantes de la región: el de la Cámara de Comercio de Bogotá, además de que tiene una de las mejores Ley de Arbitraje de la región.
Sin embargo, una problemática clara también es el tiempo que se están demorando los laudos arbitrales, lo cual está llevando a una crisis reputacional e idoneidad en el sector.
¿Cuáles son los errores más comunes?
Se han presentado varios casos que se deben prevenir en los tribunales arbitrales:
- Forzar al arbitraje con interpretaciones de los contratos.
- Negación a conocer nulidades contractuales.
- Desconocer tratados internacionales.
- Cometer errores de cálculo en las condenas.
- Desconocer las peticiones que les hacen.
- Permitir en paralelo arbitrajes domésticos e internacionales.
Todo esto explicaría la reducción preocupante del arbitraje en Colombia, problemáticas para las cuales es necesario que los árbitros domésticos cumplan la ley y los centros de arbitraje en Colombia hagan una adecuada selección de los mismos, evaluando capacidades y habilidades idóneas para cada caso.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo