“Estoy intentando calmarme": desespero de comerciante quebrada por el Jamming Festival
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioMás de 350 chips y 700 arequipes a base de arracacha espera vender una cajamarcuna para recuperar la inversión realizada en el fracasado festival.
Angie Paola Carreño Sierra, de 28 años de edad, hace parte de las miles de personas que se encuentran sorprendidas tras el anuncio del aplazamiento del Jamming Festival, evento que se tenía previsto realizar del 19 al lunes 21 de marzo.
La mujer, natural de Cajamarca, Tolima, que se unió junto a varios artesanos y empresarios para adquirir un stand en el cual ofrecer chips y arequipes elaborados a base de arracacha, ahora intenta rescatar una inversión que supera los $8 millones luego de que hoy, sobre las 5 de la mañana, se enterara de la novedad en el festival.
“Estoy intentando calmarme para saber qué hacer, no sé si pararme con una carpa afuera del Festival de Música en la plaza Murillo o si irme para Chapetón, no sé qué hacer, estoy intentando planear”, contó la emprendedora.
Con una ilusión que se desvanece con el paso de las horas, Carreño manifestó que el pasado jueves varios comerciantes sostuvieron una reunión con representantes del Jamming Festival, donde les suministraron algunas instrucciones para los días del evento y ofrecieron, además, un ‘paquete’ de comida por un valor de $48 mil, el cual, según relató, estaba “congelado desde hace 2 meses”, pero en ningún momento les advirtieron sobre un aplazamiento.
(Vea también: Jamming Festival: ¿qué va a pasar con la plata de las boletas pagadas (eran carísimas)?)
“Ayer llegué y me preguntaron cuántos paquetes tenía y respondí: Tengo 350”, a lo cual, integrantes del festival le habrían expresado “póngase a hacer mínimo mil”. Teniendo en cuenta este llamado, Paola buscó asociaciones y campesinos que la pudieran surtir de arracacha para así aumentar la producción, proceso en el que también le ayudan sus padres, quienes residen en la Despensa Agrícola de Colombia.
En ese sentido, los gastos de la empresaria aumentaron, según sus cuentas, en un millón y medio de pesos. “Desde el miércoles pasado, empezamos a reunir productos sombreros en calceta de plátano, ceramicrón de arracacha, crema y ungüentos con coca y marihuana. Me molesta haber puesto a trabajar mucha gente con esa ilusión, de que nos iba a ir bien”, relató.
En medio de esta compleja situación, Carreño Sierra solicita a la Administración Municipal una serie de acciones que permitan apoyar a los empresarios que intentan recuperar sus inversiones.
“Queda uno ilusionado, no sé qué esperar, imagino que de parte de la Alcaldía que se abran ferias por todo el Cañón, en el Festival de Música Colombiana, en todos los portales y empezar a vender en varias partes de la ciudad”; aseveró la mujer, cuyos productos llegan a Ibagué sobre las 11 de la mañana.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo