Indignarse en Colombia es inútil, y 4 opiniones más para que forme la suya

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Pulzo le recomienda algunos de los columnistas más destacados del día en los principales medios nacionales e internacionales.

La indignación del pueblo es irrelevante para los políticos colombianos

Gustavo Duncan hace un repaso desde la época del Proceso 8.000 hasta hoy y explica que la clase política “fundamenta su poder, más sobre los engranajes propios y la intermediación de intereses de terceros, que sobre la representación de la sociedad”.

Para el columnista de El País de Cali, “los políticos se resisten a renunciar cuando la prensa los descubre en medio de las prácticas más inverosímiles e intolerables para una democracia. La sanción de la sociedad es irrelevante”.

El escritor concluye que algunas cosas sí cambiaron en estas dos décadas: “Luego del 8000 vino la parapolítica. Ahora no sólo importaba el dinero de las drogas sino las armas. Hoy, las drogas y la violencia no parecieran ser tan definitivos. Son los contratos públicos lo que mueve el péndulo del poder. Menos crímenes y muertes pero mayores costos para el contribuyente.

En América Latina, la revolución tecnológica hará desaparecer muchos más empleos que los que el ser humano puede crear

Andrés Oppenheimer sostiene que la automatización de trabajos está desarrollándose mucho más rápido que la capacidad humana de crear más empleos, y opina en su columna de El País de Montevideo que el debate sobre qué hacer con los trabajadores que serán desplazados por robots está especialmente retrasado en América Latina:

En Estados Unidos, el debate ya ha comenzado. Pero, sorprendentemente, en América Latina y partes de Asia […] el tema ni siquiera está en la agenda. Es hora de que empiece a estarlo”.

“Puede que, en vez de debilitarlo, la sentencia de la Corte le aporte al proceso una pizca de legitimidad, que buena falta le hace”: Thierry Ways

El columnista de El Heraldo opina que la caída del ‘fast track’ en la Corte Constitucional era “perfectamente previsible” porque esa parte del acuerdo de paz con las Farc “violaba las más elementales normas de la nación, como la separación de poderes o el castigo a delitos de lesa humanidad”.

Sin embargo, Ways también ve la otra cara de la moneda y cree que “con el ‘palo en la rueda’, la Corte tal vez exaspere al gobierno, pero salve la paz. Y, de paso, la democracia”, que a su juicio, “llevaba meses en coma profundo”.

El paciente sigue débil y catatónico, pero ha movido los dedos. Es suficiente para devolvernos la esperanza de que se recupere de su lastimera condición”.

El artículo continúa abajo

El caso de Julian Assange, fundador de Wikileaks, es lamentable

Así lo asegura el diario El Espectador en su editorial de este sábado, en el que también hace un breve recuento de lo que han sido los últimos años de Assange, que está refugiado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar que, de alguna manera, lo extraditen a Estados Unidos. Ahora, cuando Suecia archivó un proceso por violación en su contra, la situación no parece cambiar.

De manera inexplicable, los suecos tardaron cuatro años para realizarle una entrevista por internet para que respondiera por los hechos de que lo acusan. Demoras inhumanas e injustificadas que no sólo dan para pensar que detrás de todo hay intereses políticos superiores”, dice.

El medio dice que Assange, al filtrar la información de los gobiernos, además de servir para concienciar a los ciudadanos, responde al principio de libre difusión de la información y sirve para que la democracia triunfe. Por eso, entre otras cosas, la persecución de Estados Unidos y sus aliados “dejó muchos perdedores y ningún ganador”.

“Los deportistas hacen patria, izan la bandera en el exterior, arrancan lágrimas de emoción”

En su columna del diario El Tiempo, Luis Noé Ochoa se refirió a la expresión “Colombia es un ejemplo”, que dijo el presidente Juan Manuel Santos en su visita a Donald Trump. Sin embargo, no habló en su texto solo de política, sino de los triunfos deportivos de los compatriotas en la semana.
Esta semana fue intensa. Los deportistas hacen patria, izan la bandera en el exterior, arrancan lágrimas de emoción. Lo que ha hecho el concorde Fernando Gaviria en el Giro de Italia es maravilloso e histórico”.
Pero no solo se queda con Gaviria: también menciona a Nairo Quintana y, en el fútbol, a Falcao García y Juan Guillermo Cuadrado, campeones con sus respectivos equipos. Y aprovecha el contexto para proponer una metáfora sobre los acuerdos de paz.
En la última etapa del proceso de paz, cuando ya no hay piernas, la Corte dice que los congresistas pueden introducir modificaciones en los actos legislativos para la implementación de lo acordado en La Habana”.
En este momento, dice, es cuando el Congreso, con sus ‘pedalazos’, puede pasar a la historia para lograr la máxima de que “Colombia será un ejemplo de paz”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo