“Asombra que Santrich sea tan criminal o tan bruto”, y más opiniones

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

La selección de columnas de opinión de este domingo, versan sobre la captura de ‘Jesús Santrich’ y la preocupación lógica de lo que podría pasar con los acuerdos de paz y si otros líderes de la Farc están involucrados en actividades ilícitas.

 “Asombra que Santrich sea tan criminal o tan bruto”

María Isabel Rueda, en su columna de El Tiempo de este domingo, se declara sorprendida por estas dos posibilidades, luego de los recientes hechos que vinculan al exnegociador de las Farc con posibles negocios ilícitos y que lo ponen en la puerta de una eventual extradición.

“Porque después de recibir del gobierno Santos una segunda oportunidad sobre la tierra, resuelve tirársela cuadrando un multimillonario negocio ilegal por el que no solo tendrá que pasar prácticamente el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos, sino con el que además traicionó al resto de los desmovilizados de las Farc que no estaban en la jugada”, señaló Rueda en ese periódico.

Santrich es un criminal con ganas de montarla de mártir

Esa es una constante del exguerrillero, la de posar como víctima cuando en realidad es un victimario, sostiene Mauricio Vargas en su columna de este domingo en El Tiempo. Pero agrega, además, que hay que revisar bien la escala de valores de quienes consideran que la captura de ‘Jesús Santrich’ es una “bofetada al procesa de paz”.

“La orden de captura a Santrich no fue una bofetada al proceso: la bofetada la dio Santrich al traicionar la confianza de la sociedad, que, representada por el Gobierno, le otorgó enormes concesiones para que dejara atrás sus innumerables crímenes. Más grave aún: no está claro si él es el único comandante en esas andanzas posteriores a la firma del acuerdo, o si hay otros, pues al fin y al cabo el sobrino de Iván Márquez también cayó preso en esta operación antidrogas con los de Sinaloa”, precisa Vargas.

Ni siquiera al uribismo le conviene que la paz fracase

Para María Jimena Duzán, columnista de la revista Semana, la cuota de responsabilidad en la crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz de La Habana corresponde por igual a todos los que han estado involucrados, especialmente a las fuerzas políticas que prefirieron ejercer una “defensa del estatus unió a tirios y troyanos, mientras que por debajo de cuerda se beneficiaban del cartel de la toga y de la hemofilia”, indicó.

“A dos años de firmado el acuerdo, el Estado no ha podido comprar las tierras para los proyectos productivos en las zonas donde están asentados los excombatientes de las Farc; los famosos PDTS están demorados y, por cuenta de esos retrasos, se corre el riesgo de que en junio –la fecha en que los subsidios acordados para cada excombatiente terminen– muchos de ellos queden en la física calle”, resaltó Duzán en la revista.

“Seguimos en guerra. La esperanza de paz está bajo ataque”

El sentido editorial de El Espectador este domingo es un llamado a no desfallecer en la esperanza de vivir, por fin, en paz y en una sociedad justa, equitativa y sin amenazas contra la vida.

Todavía existen actores armados ilegales a los que no les tiembla el pulso para acribillar inocentes” acentuó la postura editorial del diario bogotano que, además de rechazar el asesinato de los 3 periodistas ecuatorianos en manos de disidencias de las Farc, en zona de frontera, también recordó los demás hechos de sangre que marcaron la semana pasada.

“El clan Úsuga mató a ocho policías que estaban acompañando el proceso de restitución de tierras en Urabá. Por su parte, el Eln acribilló a dos líderes sociales del Chocó. Seguimos en guerra. La esperanza de paz está bajo ataque”, señaló El Espectador.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo