El desarme de las Farc no ha generado fiesta nacional, y otras 4 opiniones del día

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

El desarme de las Farc: Pulzo le recomienda los columnistas de los medios nacionales e internacionales.

Son varias las razones. Primero, porque millones creen que el costo en impunidad es excesivo, explica Mauricio Vargas en su columna de El Tiempo.

Segundo, porque se multiplican las dudas sobre las zonas de concentración de los excombatientes de las Farc  y sobre la Jurisdicción Especial de Paz, que parece montada para favorecer a lso guerrilleros y no a los militares y policías. Y por último, reitera el periodista:

porque sin la excusa del conflicto con las Farc, el país aterrizó en su cruda realidad de corrupción, economía frenada, muchas más hectáreas de coca, muchas más bandas criminales, inseguridad, salud enferma, agricultura postrada y un gobierno descuadernado y sin liderazgo”.

Sin Odebrecht no hubiéramos conocido nada de Otto Bula

Por eso cabe preguntarse ¿Cómo pudo este personaje eludir durante tantos años sus fechorías y su riqueza, sin que ninguna autoridad lo hubiese detectado? Se cuestiona Ramiro Bejarano en su columna de El Espectador.

Él responde que Bula no solo garantizó su impunidad por años habiéndose rodeado de gentes influyentes, sino que además las autoridades fueron inferiores a sus responsabilidades. Como por ejemplo, la Dian que nunca detectó su anormal incremento patrimonial.

La justicia en general también tiene su cuota de responsabilidad en que Bula haya llegado impunemente a la cúpula, porque hoy conocemos evidencias que lo dejan muy mal parado, como sus relaciones con la temida ‘oficina de Envigado’”.

Concluyó Bejarano.

El populismo es el nuevo enemigo de la democracia

Ya no es el comunismo, que dejó de serlo por la desaparición de la URSS y cuando China se transformó en un régimen capitalista autoritario. Además, los países que sobreviven bajo este régimen –Cuba, Corea del Norte y Venezuela- se hallan en un estado calamitoso, destaca Mario Vargas Llosa en su columna de El País de España.

El populismo es una epidemia viral que ataca por igual a países desarrollados y atrasados. Pero ¿Qué es? El escritor lo explica:

Ante todo, la política irresponsable y demagógica de unos gobernantes que no vacilan en sacrificar el futuro de una sociedad por un presente efímero”.

Remarca que un elemento esencial del populismo es el nacionalismo y da como ejemplo a Trump que prometió a sus electores: “América será grande de nuevo” y “que volverá a ganar guerras”.

Y de la mano del nacionalismo está el racismo, por eso los inmigrantes de color y los musulmanes son por ahora las víctimas propiciatorias del populismo en occidente, indica el peruano.

Habrá que saber si el Eln de verdad quiere un cese al fuego

Cada vez que hay un intento de diálogo este grupo lo acompaña con una provocación, y reclama su derecho a secuestrar y a matar, para obligar al Gobierno a ser el que asuma la responsabilidad de la ruptura, así lo indica Antonio Caballero en su columna de Semana.

No es la primera vez que el Eln actúa de esa manera, y es así, sospecho, porque no sabe actuar de otra. Lo suyo no es la política, sino la guerra, independientemente de si esta tiene o no efectos políticos: la guerra como fin en sí misma”.

Por último concluye que cree que el Eln no quiere negociar la paz. “Pero creo que tampoco sabe lo que quiere”.

México no cuenta con la solidaridad latinoamericana

La relación entre los Estados que integran esta región es mucho menos fraternal de lo que proclaman los discursos diplomáticos, afirma Andrés Molano en su columna de El Nuevo Siglo.

A esto se suma que ningún país del mundo está preparado para lidiar con Trump. Cada uno busca la fórmula que más convenga de acuerdo a sus intereses, por eso ninguno se siente obligado a arriesgar su agenda con Washington por México, señala Molano.

la relación de México con sus “hermanos” latinoamericanos no está exenta de turbulencias.  Está la competencia innominada, pero latente, con Brasil”.

Por último, parece que esa fue una decisión mexicana de acuerdo a lo que expresó la cancillería argentina: “América Latina no es más dura con Trump porque México no lo está pidiendo”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo