4 puntos clave de la respuesta de Colombia a Nicaragua hoy en La Haya

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Están contenidos en la Contramemoria que presentará el Gobierno en el proceso iniciado por Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia.

Pese a que, según las reglas y prácticas de la Corte, los documentos del proceso son estrictamente confidenciales hasta cuando se abra la fase oral, que es pública, y por esta razón no es posible revelar, por ahora, el contenido de esa Contramemoria, la Cancillería ventiló lo que denomina “una parte importante de la defensa” en este caso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informa en un comunicado que esa defensa destacará temas trascendentales como:

  1. La integridad del Archipiélago de San Andrés.
  2. La preservación de la Reserva Seaflower.
  3. La protección del hábitat natural.
  4. Los derechos históricos de pesca en las áreas marítimas aledañas al Archipiélago.

Agrega que la Contramemoria es un documento en el cual Colombia responde “punto por punto y argumento por argumento, los alegatos planteados en la Memoria que Nicaragua entregó a la Corte”.

En cumplimiento del cronograma establecido por la Corte Internacional de Justicia, el Gobierno comparecerá a las 4:00 p.m. hora de La Haya (10:00 a.m. hora de Colombia).

“Lo que estudia la Corte es si Nicaragua tiene razón al sostener que, con las operaciones de nuestra Armada en el Caribe realizadas con el objetivo de defender y proteger los derechos legítimos de la población Raizal y los demás isleños, y con la expedición del decreto de Zona Continua Integral, Colombia habría violado el derecho internacional. Este caso no afecta en ningún sentido la integridad del territorio ni los límites del mismo”, explica la Cancillería en el comunicado.

Esta es la segunda demanda de Nicaragua contra Colombia que la Corte Internacional de Justicia admitió, pero en este caso, explica la revista Semana, es relativa solo a “ciertas conductas de Colombia y es independiente del otro caso, más sonado, en el que Managua busca que le reconozcan su plataforma continental extendida”.

Añade la Cancillería que para la elaboración de la Contramemoria, el Ministerio de Relaciones Exteriores viene trabajando con varios miembros de la comunidad Raizal del archipiélago, entre los que se incluyen Everth Hawkins, Richard Francis, Bartolomé Taylor, Mark Taylor, Joseph Jessie y Kent Francis James.

Informa que Fady Ortiz Roca fue nombrado en la embajada de Colombia en La Haya-Países Bajos.

“Este grupo de trabajo está compuesto por abogados, antropólogos e internacionalistas, entre otros, que han hecho valiosos aportes para la redacción del documento. Esto ha permitido trabajar de forma integral y multidisciplinaria”, asegura la Cancillería, y concluye: “Colombia no ahorrará esfuerzo alguno para defender ante la Corte los derechos de la población Raizal y de todos los habitantes del Archipiélago”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Nación

“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'

Nación

"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar

Sigue leyendo