Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
La vicefiscal, María Paulina Riveros, reveló la preocupante cifra en el debate sobre los asesinatos de líderes sociales en la Cámara de Representantes.
La discusión fue citada por la oposición y como respuesta a los fuertes pronunciamientos sobre lo que calificaron un “exterminio” de líderes sociales, la Fiscalía respondió que se ha avanzado mucho en las investigaciones.
En su intervención, Riveros indicó que, en general, siguen asesinando indiscriminadamente a colombianos en todo el país, sin importar la condición de la víctima:
“La Fiscalía General de la Nación investiga 32.000 homicidios ocurridos durante los últimos tres años. Esta cifra resulta realmente alarmante. No es posible que en un país donde estamos defendiendo los derechos humanos ocurran 32.000 homicidios dolosos en tan solo un lapso de tres años”.
Adicionalmente, la funcionaria dijo que de ese número de muertes ordinarias, solo han logrado esclarecer un 20 %. Esto para resaltar que las investigaciones de los líderes sociales han dado mejores resultados, pues se ha logrado el esclarecimiento del 50 % de los asesinatos.
Sin embargo, no existe un consolidado sobre los homicidios a defensores de derechos humanos, pues según cifras entregadas por Riveros en el debate, la ONU ha reportado 196 casos; Marcha Patriótica, 221; y la Defensoría del Pueblo tiene consignados 332. En esas listas, solo coinciden 161 nombres.
La vicefiscal fue más allá y entregó detalles sobre otros aspectos que rodean la muerte de estas personas. Señaló que los asesinatos se presentan en un 65 % en zonas rurales y en un 35 % en zonas urbanas de Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca y Nariño, que son los departamentos en los que más se registran casos.
Otra característica preocupante que reveló Riveros, es que el 30 % de los asesinados son miembros de Juntas de Acción Comunal, que “tienen un papel fundamental en las sociedades”.
Adicionalmente, que han detectado que los autores de estos crímenes son, en su mayoría, integrantes de pandillas y pequeños grupos delincuenciales y emergentes, que están asesinando cerca del 26 % de esta población.
Los demás, son autoría de grupos delictivos organizados (11 %), ‘Clan del Golfo’ (8 %), disidencias de las Farc (8 %), y del Eln, “en menor número”, sin especificar cuál.
Además, la vicefiscal puntualizó que en el bajo Cauca antioqueño los enfrentamientos entre ‘Los Caparrapos’ y el ‘Clan del Golfo’ han provocado que los homicidios hayan incrementado en un 159 %, y el desplazamiento de 131 familias, es decir, 314 personas.
Pese a todo esto, Riveros pidió que el debate debía trascender las cifras: “No es posible que la muerte de un defensor de derechos humanos, se reduzca a una discusión sobre las cifras. No es un tema netamente estadístico y es un tema mucho más profundo”.
Este es el debate completo sobre asesinatos a líderes sociales en la Cámara que se extendió casi hasta la medianoche de este miércoles. La intervención de la vicefiscal esta a partir de la quinta hora con 40 minutos.
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Sigue leyendo