Colombia bajo el sol extremo: el país rompe récords de calor y alerta por El Niño y crisis climática

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El país alcanza máximos históricos de calor; ciudades superan los 42 °C y el fenómeno de El Niño no cede.

Colombia registra las temperaturas más altas en medio de crisis climática

Colombia experimenta uno de los períodos más intensos de calor de los últimos años, superando los registros históricos en varias regiones del país. De acuerdo con un informe presentado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en ciudades como Barrancabermeja, Neiva y Montería se han registrado temperaturas superiores a los 42 grados Celsius. Este fenómeno ha generado consecuencias significativas en la salud pública y ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos locales, especialmente en áreas vulnerables que carecen de servicios básicos como agua potable o acceso eficiente a energía eléctrica para la refrigeración.

Según el IDEAM, este incremento en las temperaturas está vinculado principalmente al fenómeno de El Niño, un evento climático provocado por el calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico, que altera los patrones de precipitaciones y genera sequías en distintas zonas del país. El impacto de El Niño en Colombia ha sido reiteradamente documentado por medios nacionales como El Espectador y El Tiempo, resaltando no solo las olas de calor sino también las afectaciones en la agricultura, los recursos hídricos y el abastecimiento energético. La reducción de lluvias ha disminuido el caudal de los principales ríos, afectando centrales hidroeléctricas y forzando racionamientos intermitentes de agua en varias ciudades.

Las consecuencias directas de este aumento de temperaturas han sido numerosas. En hospitales de ciudades como Sincelejo y Valledupar se ha reportado un incremento en casos de deshidratación y enfermedades respiratorias, sobre todo en niños y adultos mayores, poblaciones especialmente vulnerables frente a este tipo de emergencias climáticas (fuente: Noticias Caracol). El sector agrícola, motor económico en regiones como el Huila y Tolima, también ha sufrido pérdidas considerables. Cultivos de arroz, maíz y frijol muestran signos de estrés hídrico, lo que podría derivar en un aumento en los precios de alimentos básicos en los próximos meses, según alertan gremios agrícolas.

Frente al panorama, las autoridades locales y nacionales han emitido recomendaciones para la protección de la población. El IDEAM, junto al Ministerio de Salud, aconseja mantenerse hidratado, usar ropa ligera, evitar la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, y prestar especial atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Además, se hace un llamado a la conciencia sobre el uso racional del agua y la energía, en un esfuerzo por mitigar posibles desabastecimientos ante la persistencia del fenómeno de El Niño.

Este episodio de temperaturas extremas en Colombia ilustra la creciente volatilidad climática que afecta a la región y alimenta el debate sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas para la adaptación al cambio climático. El IDEAM ha señalado en varias ocasiones que estos eventos, si bien cíclicos, parecen intensificarse como parte de una tendencia global observada también en países vecinos como Brasil y Perú. Para Colombia, el desafío será responder no solo a las emergencias inmediatas, sino también desarrollar estrategias a largo plazo que protejan tanto a las poblaciones urbanas como rurales, asegurando la sostenibilidad de los recursos y minimizando los impactos económicos y sociales derivados de la crisis ambiental.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el fenómeno de El Niño y cómo afecta a Colombia?

El fenómeno de El Niño es una alteración de los patrones climáticos caracterizada por el calentamiento anormal de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, lo que genera impactos globales como sequías, disminución de lluvias y altas temperaturas. En Colombia, esta condición produce sequías intensas, reducción en el nivel de los ríos y un aumento en las temperaturas como los que actualmente atraviesa el país, tal como lo indican los informes del IDEAM y cubren medios como El Espectador.

El impacto de El Niño trasciende el ambiente e incide seriamente en la economía y la salud pública, afectando la producción agrícola, el acceso a agua y energía, y elevando los riesgos de enfermedades relacionadas con el calor. Por ello, entender el fenómeno permite anticipar y planear respuestas para proteger a las comunidades más expuestas.

¿Qué medidas pueden tomar los colombianos para enfrentar olas de calor?

Ante la persistencia de altas temperaturas, las autoridades como el Ministerio de Salud y el IDEAM han recomendado una serie de acciones: permanecer hidratados, vestir prendas frescas, evitar actividades al aire libre en las horas de mayor radiación solar y cuidar especialmente a niños y ancianos. Estas medidas buscan reducir los riesgos de deshidratación y golpes de calor, problemas asociados a episodios de elevadas temperaturas.

Además, se sugiere promover el uso racional tanto del agua como de la energía eléctrica, para evitar situaciones de desabastecimiento y cortes. La educación en torno a la prevención y la adaptación resulta clave para afrontar este reto climático, que cada vez exige una mayor preparación tanto a nivel individual como colectivo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Apareció el supuesto autor del atentado en Cali: quedó en video y testigos casi lo linchan

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Sigue leyendo