"Les puede salir mal": supuesta advertencia del Gobierno a 'Clan del Golfo'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa oficina del Alto Comisionado para la Paz señaló que han recibido denuncias sobre la presión que las AGC a ciudadanos para salir a manifestarse.
Mediante comunicado público, el Clan del Golfo o las autodenominadas Autodefensas Gaitanista de Colombia (AGC), acusaron al Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, de revictimizar a las comunidades: “Siembra odios y desconfianzas” por supuestamente, haberlas invitado a no realizar o participar en eventos para el próximo 9 de abril en conmemoración a las víctimas.
En unos audios, se conoció que Rueda estaría preocupado por esas actividades, pues el Clan del Golfo estaría preparando una movilización y enlistando a víctimas: “¿Cuál es la invitación? Que ellos entiendan y comprendan que lo del 9 de abril les puede salir muy mal (…). Han ido de lugar a lugar haciendo un listado (…). Han llamado a los líderes y lideresas, han ido asustados. Las víctimas no pueden ser instrumentalizadas por nadie”, habrían sido sus palabras, de acuerdo con un audio revelado por El Tiempo.
Mientras tanto, el Clan del Golfo contradice esa versión y asegura que “estos actos están siendo programados por las comunidades y las organizaciones populares de manera espontánea, sin que los estemos apoyando, ni participando en forma alguna en su coordinación (…) Tenemos pruebas de audios, en Danilo Rueda se refiere de forma desobligante a las AGC, e invita a las comunidades a que no participen en las actividades que ellos mismos han programado, irrespetando a las organizaciones populares”.
Ante los señalamiento de las AGC, Rueda aseguró que es todo un contrasentido, pues tienen denuncias de las comunidades y esas actividades han sido rechazadas “por las propias víctimas y la comunidad internacional, que ha sido testigo de lo dicho y obrado”.
Desde la oficina del Alto Comisionado señalan que “el diálogo con líderes y lideresas del norte del Chocó (al que hace referencia el comunicado) se realizó por espacio de una hora y media el pasado 21 de marzo, y contó con testigos de excepción (…) El comisionado solicitó que todo el diálogo fuera grabado en audio y pidió a los asistentes abstenerse de grabar videos para evitar eventuales señalamientos que pusieran en riesgo a los líderes presentes en el encuentro”, dicen.
Asimismo, durante la reunión les habría advirtió que, en caso de ser abordados por miembros de las AGC, podrán presentar el audio para evitar erradas interpretaciones sobre la posición del Gobierno frente a las preocupaciones comunitarias. De acuerdo con el Gobierno, el audio pone de manera clara “la finalidad de proteger a la población y la disposición de escuchar a los mandos de las AGC”.
El encuentro en cuestión se habría realizado poco después del rompimiento del cese el fuego entre el Gobierno Nacional y las AGC, luego de que el ministerio de Defensa dijera que tenía pruebas de que ese grupo armado estaba tras los hechos violentos cometidos durante el paro minero, en el Bajo Cauca y el nordeste antioqueño.
De acuerdo con el Alto Comisionado, el encuentro respondió a las inquietudes expresadas por las comunidades de la siguiente manera:
- 1. La suspensión del cese el fuego no justifica el irrespeto a los derechos humanos de la población ni el desconocimiento del Derecho Internacional Humanitario por ninguna de las partes.
- 2. Existen canales de comunicación entre las AGC y el Gobierno Nacional a través de los cuales se resolverán asuntos de fondo, de haber voluntad real de paz por parte de este grupo. Esta debe ser expresada por medio de actuaciones coherentes de respeto a la población.
- 3. El Gobierno ha recibido denuncias en varias regiones del país sobre la presión que las AGC ejerce sobre líderes y habitantes para organizar movilizaciones el próximo 9 de abril, Día de Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado. Los líderes que se han negado a acudir a las reuniones citadas por este grupo armado han recibido amenazas. En algunas regiones, miembros de las AGC han ocupado viviendas civiles a la fuerza.
Por último, dice que “nadie puede imponer a otros por la fuerza cómo expresarse ni organizarse” y que siguen “abiertos a escuchar directamente al conjunto de mandos de las AGC con el propósito de buscar salidas a esta expresión armada respetando la Constitución”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo