Destapan cartel de refrigerios para militares; hay nueve empresas involucradas

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló pliego de cargos a varias compañías y personas naturales que se aliaron para defraudar a las Fuerzas Militares y entregarles alimentos a precios que no correspondían con la realidad del mercado.

Por años, los investigados habrían estado defraudando la libre competencia y lograron quedarse con licitaciones públicas por más de 60.000 millones de pesos, según la SIC.

La investigación de la entidad reveló que las empresas oferentes se ponían de acuerdo para fijar los precios sobre los que negociarían con el Estado y se repartían las licitaciones. Esto quedó consignado en correos, mensajes de WhatsApp y documentos de Excel en los que establecían sus acuerdos y que efectivamente se cumplían a la hora de las subastas.

El contrato lo firmaban con la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, que se encarga de regular las raciones o refrigerios para los uniformados, y que hacía los negocios con dinero que hace parte del Presupuesto General de la Nación “y de todos los colombianos”, indicó el superintendente Pablo Felipe Robledo en rueda de prensa.

El artículo continúa abajo

La investigación indicó que estas prácticas de cartelización “no involucran la conducta de ningún miembro de las fuerzas militares ni de funcionario público alguno” y se trata solo de actos delincuenciales de empresarios del sector privado y la Agencia Logística, adscrita al Ministerio de Defensa.

Robledo explicó que incluso varias de las personas investigadas habían estado vinculadas a otras investigaciones como el carrusel de la contratación de Bogotá. Ellos son: Jaider Mauricio Villalobos Rojas y Luis Hernando Villalobos Sabogal (Grupo Villalobos – Mauro’s Food); y Juan Carlos Almanza Latorre y Luz Adriana Almanza (Grupo Almanza – también involucrado en los PAE), que lograron participar en estos procesos pese a que sus empresas habían sido sancionadas para contratar por el Estado, e incluso crean nuevas empresas pero administradas por personas que ya se han visto envueltas en estos actos de corrupción.

Las otras personas naturales investigadas son Ronald Isnaldo Valbuena Beltrán, Hernando Prieto Molina, Diana Lucero Walteros Jiménez, William Fajardo Rojas, Claudia Marcela González, Alfredo Rafael Roa Sarmiento y Javier Caparroso Hoyos.

Entre las empresas, hay dos comisionistas de la Bolsa Mercantil de Colombia, pero no sus directivos, que son Comisionistas Financieros Agropecuarios S.A. (Confinagro) y AR Triple S.A.S.

También están Industrias, Alimentos y Catering S.A.S., La Huerta de Oriente S.A.S., Iberoamericana de Alimentos y Servicios, Productora y Distribuidora de Productos Lácteos y Comestibles, Inversiones Baalbek.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Carros

Kia presiona a Mazda y Toyota con estos dos carros nuevos y toma ventaja en Colombia

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Economía

Multa de casi $ 200.000 que pagarían quienes tengan gatos en conjuntos por estricta ley

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Novelas y TV

Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes

Entretenimiento

Muere mamá de exintegrante de 'La casa de los famosos' y conmueve con triste despedida

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo