Colombia unifica reglas para el año escolar 2026: nuevas fechas y requisitos para calendarios académicos
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl Ministerio de Educación unifica reglas para el calendario escolar 2026: ¿cómo te afecta esta decisión?
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha publicado la Circular No. 043 de 2025, una normativa que orienta y delimita los procesos de elaboración de los calendarios académicos para el año 2026 en todas las Secretarías de Educación Certificadas (ETC). Esta disposición busca unificar criterios y plazos de organización escolar a nivel nacional, lo cual es fundamental para afianzar la calidad y la gestión del servicio educativo en las distintas regiones del país, un territorio marcado por la diversidad y particularidades locales. La circular enfatiza la importancia de establecer reglas claras para la planeación institucional, subrayando la necesidad de articular las decisiones locales con los lineamientos nacionales, como pieza esencial para lograr una educación más homogénea y equitativa.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, las instituciones educativas que funcionan bajo el calendario A deberán enviar sus propuestas antes del 1 de noviembre de 2025, mientras que las adscritas al calendario B tendrán plazo hasta el 1 de julio de 2026. El calendario se estructura con 40 semanas lectivas obligatorias, complementadas por 5 semanas de desarrollo institucional y 7 semanas de vacaciones para los docentes y directivos, distribuidas entre los dos semestres escolares. Además, se brinda la opción de agregar una semana adicional de desarrollo institucional, siempre que esto no afecte los periodos definidos de clases ni de descanso, fomentando espacios de reflexión y fortalecimiento institucional, tal como lo detalla la Circular No. 043 de 2025 del Ministerio.
El proceso de planeación señalado no es una respuesta aislada, sino que responde a recomendaciones internacionales y a desafíos internos persistentes. Por ejemplo, informes recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) resaltan cómo los calendarios escolares flexibles y bien organizados pueden incrementar la retención estudiantil y el desempeño académico, sobre todo en zonas que enfrentan condiciones más vulnerables. En ese sentido, la experiencia internacional ha demostrado la utilidad de contar con calendarios adaptables y procedimientos claros para situaciones imprevistas.
Si bien las ETC tendrán autonomía para organizar sus calendarios, la regulación establece que cualquier modificación posterior deberá enmarcarse en los parámetros del Decreto 1075 de 2015 y notificarse formalmente a la Subdirección de Fomento de Competencias. Para responder a situaciones de emergencia —como desastres naturales o alteraciones de orden público—, las ETC podrán ajustar el calendario, pero siempre bajo una declaratoria oficial y comunicando su decisión en tres días, medida que refuerza la continuidad del servicio educativo frente a las dificultades.
Estos lineamientos reafirman una visión de gestión educativa que apuesta por el equilibrio entre autonomía territorial y supervisión centralizada. En varios países, como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2024, la capacidad de adaptación del sistema escolar frente a contingencias ha sido fundamental para reducir el impacto negativo en el aprendizaje. De este modo, Colombia incorpora en su normativa esta orientación internacional, apostando por una mayor resiliencia y un mejor uso de recursos, sin perder de vista la importancia del diálogo y la mejora continua entre todos los actores del sistema educativo.
En perspectiva, la Circular No. 043 de 2025 marca un paso adelante en la consolidación de marcos regulatorios que permitan a las secretarías y a las escuelas organizar ciclos escolares adecuados a sus necesidades, pero dentro de los límites que aseguren equidad, eficiencia y calidad educativa en el país, conforme a lo señalado por el Ministerio de Educación Nacional, la OCDE y la UNESCO.
¿Qué diferencia existe entre los calendarios escolares A y B en Colombia? El calendario A y el calendario B son esquemas de organización del año escolar que se aplican en distintas instituciones del país. Esta diferenciación permite adaptarse a necesidades regionales y contextos históricos diversos dentro del sistema educativo colombiano. El calendario A inicia tradicionalmente en el primer trimestre del año, mientras que el calendario B empieza en el segundo semestre, usualmente en agosto o septiembre. Ambos modelos conservan las 40 semanas lectivas, pero el calendario B responde a contextos institucionales particulares, como colegios internacionales o bilingües.
La existencia de dos calendarios responde a la amplia heterogeneidad del país, facilitando la interacción de las instituciones educativas con calendarios internacionales o programas de intercambio, además de ajustar el año lectivo a factores climáticos y costumbres regionales. Cada institución debe planificar y presentar oportunamente su calendario, asegurándose siempre de ajustarse a la regulación vigente y de atender a los lineamientos de la Circular No. 043 de 2025.
¿Qué implica el desarrollo institucional dentro del calendario escolar? El desarrollo institucional hace referencia al conjunto de actividades planificadas para fortalecer la gestión y calidad educativa dentro de las instituciones. Estas actividades no son clases regulares, sino espacios de formación, planeación estratégica, revisión de procesos pedagógicos y evaluación interna impulsadas por el equipo directivo y docente.
La Circular No. 043 de 2025 establece cinco semanas obligatorias de desarrollo institucional, con la posibilidad de sumar una adicional, siempre que no afecte el tiempo de clases ni vacaciones. Este espacio es clave para garantizar la preparación adecuada de los docentes y asegurar el mejoramiento continuo de la experiencia educativa de los estudiantes, convocando al diálogo pedagógico y a la concertación institucional, alineados con los objetivos educativos nacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Nación
Guerra de las esmeraldas cambió y el terror se toma las minas en Boyacá; hay lista negra
Bogotá
Atentado con granada contra un CAI en Bogotá; sería represalia criminal contra la Policía
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Novelas y TV
"95 % de lo que pruebas en 'Masterchef' es malo": Carpentier habló de lo mal que la pasó en el 'reality'
Sigue leyendo