Agéndate con la Franja académica del Festival Orígenes 2025 ¡27 al 31 de agosto!

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

El Festival Orígenes – Sonidos y Saberes Ancestrales, celebrado en Bogotá, surge como un escenario cultural dedicado a la revitalización.

Festival Orígenes: Un Encuentro con los Sonidos y Saberes Ancestrales en Bogotá

El Festival Orígenes – Sonidos y Saberes Ancestrales, celebrado en Bogotá, surge como un escenario cultural dedicado a la revitalización y el reconocimiento de las memorias vivas y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios presentes en la capital colombiana. Su enfoque principal abarca la participación de diversas comunidades indígenas como los Nasa, Muisca, Murui, Camëntsá, Kichwa de Otavalo y YucunaMatapi, quienes comparten sus prácticas y saberes en este relevante evento. Organizado en articulación con la Casa Cultural Pacha Wasi, el festival ofrece una agenda que integra rituales de armonización, talleres creativos, conversatorios y círculos de palabra, permitiendo así profundizar en el arte, la espiritualidad y la tradición oral indígena, en reconocimiento al territorio ancestral Bakatá, actual Bogotá, como un espacio compartido y diverso.

Más allá de su carácter festivo, la importancia de este tipo de espacios radica en su papel como mecanismos de reparación histórica y fortalecimiento comunitario. De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la revitalización de saberes ancestrales en entornos urbanos tiene efectos directos sobre la afirmación identitaria y la resistencia cultural, contrarrestando procesos de aculturación y discriminación sistémica que han marginado históricamente a estas comunidades (ONIC, 2023). Al visibilizar sus propios modelos de conocimiento, las comunidades indígenas reclaman su espacio en los contextos urbanos y académicos dominantes.

La Casa Cultural Pacha Wasi, como organizadora clave, se consolida en Bogotá como un punto de convergencia para el diálogo y el aprendizaje colectivo. No solo logra conectar a los indígenas urbanos con sus raíces, sino que sostiene un puente con la ciudadanía en general, promoviendo el reconocimiento y el respeto por la riqueza multicultural de la ciudad. Tal enfoque se alinea con investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, que resaltan el impacto de los espacios culturales urbanos en la conservación y transmisión de tradiciones originarias, y su aporte a la formación de una ciudadanía intercultural (Pérez, 2021).

El programa del festival, de acceso libre y hasta completar aforo, abarca rituales espirituales, talleres artísticos y espacios de palabra, promoviendo la oralidad como principal herramienta de transmisión de saberes. Diversos estudios en antropología cultural, como los divulgados por el Instituto Colombiano de Antropología (2022), subrayan la relevancia de la oralidad entre los pueblos indígenas como vehículo esencial para preservar la memoria colectiva y las cosmovisiones ancestrales.

El reconocimiento de Bakatá como territorio ancestral en el entorno de Bogotá añade una dimensión político-social al festival. La Constitución de 1991 y fallos recientes de la Corte Constitucional han buscado proteger los derechos territoriales de los indígenas que viven en ciudades, aunque todavía son necesarios más esfuerzos para su plena materialización (Corte Constitucional, Sentencia T-142/20). Iniciativas culturales como el Festival Orígenes contribuyen a fortalecer estos procesos, articulando comunidad y política.

El impacto del festival trasciende el plano local. Aunque Bogotá es escenario de múltiples festividades, la oferta cultural de Orígenes destaca por vincularse con agendas internacionales como la promovida por la UNESCO en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), que resalta la importancia de la diversidad lingüística y cultural para sociedades justas e inclusivas (UNESCO, 2024).

A la par de su programación académica, la iniciativa integra conciertos, exposiciones y otros eventos gratuitos que democratizan el acceso ciudadano a la cultura. Esta apertura no solo fortalece el tejido social, sino que facilita la construcción de una identidad pluricultural en Bogotá, en consonancia con el derecho al acceso a la cultura proclamado por leyes nacionales como el Decreto 1220 de 2005.

En definitiva, el Festival Orígenes – Sonidos y Saberes Ancestrales constituye una plataforma de diálogo intercultural, pedagógica y política que rescata el legado indígena en un entorno históricamente poco receptivo. Reconoce y celebra las múltiples identidades ancestrales que hoy consideran a Bogotá su hogar, generando así procesos concretos de reivindicación, visibilización y reconocimiento cultural (ONIC, 2023; Pérez, 2021; Instituto Colombiano de Antropología, 2022; Corte Constitucional, 2020; UNESCO, 2024).

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la revitalización de saberes ancestrales en contextos urbanos?

El proceso de revitalización de los saberes ancestrales en las ciudades responde a la necesidad de proteger la identidad y el conocimiento de los pueblos indígenas, que enfrentan difíciles procesos de integración y, en ocasiones, discriminación. Según la ONIC, estos ejercicios refuerzan la autonomía cultural e inspiran acciones colectivas de resistencia y autodefinición identitaria, aspectos fundamentales en la lucha contra la homogeneización cultural.

Además, la inclusión de saberes ancestrales contribuye a la transformación de los espacios urbanos en escenarios de intercambio y reconocimiento mutuo, ampliando la cultura ciudadana y fortaleciendo la pluralidad social. En un país diverso como Colombia, estos procesos son clave para la consolidación de sociedades más equitativas y respetuosas de la diferencia.

¿Cómo se define la oralidad dentro de las culturas indígenas y por qué es relevante?

En el contexto indígena, la oralidad es entendida como el conjunto de tradiciones, historias y saberes transmitidos de generación en generación a través de la palabra hablada, en ausencia de documentos escritos. Investigaciones del Instituto Colombiano de Antropología destacan que esta forma de comunicación no solo conserva el legado histórico, sino que también promueve la cohesión social y el respeto por las normas y valores comunitarios.

La oralidad es particularmente significativa debido a su flexibilidad y capacidad de resiliencia. Permite a las comunidades adaptar sus relatos y conocimientos a los desafíos actuales, manteniendo vivas sus cosmovisiones y dinámicas culturales. Por tanto, la promoción de la oralidad constituye un pilar fundamental para la supervivencia y consolidación de las identidades indígenas en contextos contemporáneos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Un enemigo": inesperada alerta sobre colegio donde desapareció la niña Valeria Afanador

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Economía

¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Sigue leyendo