Bogotá le sigue pedaleando a sistema de bicicletas compartidas; piden que se amplíe al sur

Bogotá
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

A diario, casi 5.000 personas usan las bicicletas Tembici en la capital y muchos usuarios esperan que el servicio llegue a zonas que no tienen cobertura.

El sueño de contar con un sistema de bicicletas compartidas en la capital es una realidad hace dos años. Catalogada como ‘capital mundial de la bici’, a Bogotá le hacía faltaba contar con este modelo de movilidad sostenible que, en principio, querían que fuera público, pero terminó contratándose con la empresa privada Tembici, de origen brasileño. El proceso no ha sido fácil y los cuestionamiento no se han hecho esperar. Hoy persiste el reclamo de ampliar la cobertura a otras zonas y la ciudadanía reporta a diario fallas en la app. No obstante, expertos señalan que el experimento ha sido exitoso.

(Vea también: Según expertos, este es el billete que ahorraría al mes si fuera en bicicleta al trabajo)

De este modelo se viene hablando desde hace 12 años. Durante la administración de Gustavo Petro se alcanzó a firmar un contratro, que luego tumbó el exalcalde Enrique Peñalosa. Finalmente, fue en la administración de Claudia López que el proyecto vio la luz, tras su inauguración en septiembre de 2022, un acto en la estación de bicis al frente al supermercado Carulla de la calle 85 con carrera 15. Jesús Acero, experto en movilidad, con experiencia en la implementación del sistema en Medellín y pilotos como Bicirun en la Universidad Nacional, explica que “la secretaría de Movilidad de López firmó un contrato de aprovechamiento del espacio público por siete años para que Tembici, con experiencia en Chile y Argentina, instalara y operara comercialmente las bicicletas compartidas”, explicó el experto a El Espectador.

El sistema llegó a la ciudad con una inversión de $10 millones de dólares, para instalar 300 estaciones en localidades como Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Santa Fe, Teusaquillo y La Candelaria, justo el borde oriental de la capital. El proyecto fue bien recibido y a la fecha, su cobertura abarca del centro de Bogotá a la calle 170; en sus 20 meses de operación, ha conseguido 130.000 usuarios, y solo este año, lleva 18.309 planes vendidos; ya superó los tres millones de viajes, y abundan las solicitudes para que el sistema llegue a sitios, como el sur de la capital.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Sigue leyendo