Tramposos se aprovechan de las ventajas de Transmilenio para ganarse 60 millones mensuales
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Policía Nacional ha detectado este problema que se está saliendo de control en Bogotá porque también incita al robo y el delito.
Al día, miles de personas utilizan el Transmilenio y el SITP como su medio de transporte determinado porque a pesar de lo lleno que se pone y que los buses no siempre pasan con la regularidad esperada, lo cierto es que sí puede rendir más y sale más económico porque se puede ir de un extremo a otro con solo 3.200 pesos.
(Ver también: La multa de más de $ 100.000 que pueden sufrir usuarios de Transmilenio, y no es por colarse)
Sin embargo, una problemática está atacando a este servicio público y a la ciudad porque el tema de las reventas se les está volviendo un dolor de cabeza a las autoridades, ya que esto afecta la seguridad y desarrollo del sistema.
Cómo funciona la reventa de tiquetes de Transmilenio
Tal como dio a conocer Natalia Tinjacá Mora, directora técnica de Seguridad de Transmilenio, en los últimos dos años ya se han incautado más de 10.000 tarjetas TuLlave porque eran usadas para la reventa.
Y es que aprovechando que hay 125 minutos para hacer un trasbordo, los tramposos revenden un tiquete a 3.200 cuando a ellos les sale gratis, por lo que gracias al estudio que se les ha hecho a estas tarjetas, se determinó que pueden llegar a ganar hasta 60’000.000 de pesos mensuales.
Además, agregó Tinjacá en diálogo con El Tiempo, también se aprovechan tarjetas de adulto mayor y discapacidad que tienen algunos subsidios para revender los tiquetes al precio full y ganar más pesos.
“Hemos identificado que puede responder a estructuras criminales. TransMilenio aporta todas las evidencias posibles para que el caso ascienda a investigación por parte de la Fiscalía. Allí se puede investigar por presunto concierto para delinquir, fraude al sistema, suplantación personal, fraude electrónico. Hablamos de fraude electrónico porque pueden estar utilizando cédulas de otras ciudades para emitir tarjetas personalizadas, aprovechando esas bases de datos”, dijo Tinjacá.
Ante esto, las autoridades han aumentado los puntos de control tanto en los paradas más concurridas del SITP como en varias estaciones para identificar a los que cometen esta irregularidad y han detectado que se trataría de estructuras de hasta 85 personas que se dedican a esto.
Ahora, realmente el problema es que no hay una sanción ejemplar para los que cometen estos hechos, puesto que se les pone un comparendo tipo dos que tiene un valor de 175.000 pesos y no requiere privación de la libertad, por lo que estas personas pagan la multa y siguen operando con normalidad.
Finalmente, las autoridades detectaron que la mayoría de las tarjetas incautadas habían sido reportadas como robadas unos días anteriores, por lo que esta práctica se asocia a los hurtos y la inseguridad en Bogotá.
(Ver también: Cómo son los nuevos buses de Transmilenio: puertos USB, conexión wifi y más para Bogotá)
Por eso mismo la idea es que seguir haciendo controles de seguridad en varios puntos de la ciudad para disminuir los casos y que las personas tomen conciencia de la importancia de llevar su propia tarjeta a todos lados.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo