Bogotá transforma la Séptima: así se recupera el espacio público frente al Murillo Toro con innovación y cultura

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La recuperación del espacio frente al Murillo Toro redefine la Séptima: innovación, patrimonio y nuevos retos.

La recuperación y rehabilitación del espacio público frente al edificio Murillo Toro, en el corazón de Bogotá, se consolida hoy como un paso estratégico hacia la revitalización urbana y la preservación del patrimonio ciudadano. En este sentido, la Alcaldía de Bogotá, mediante la Secretaría General, destinó cerca de 190 millones de pesos para restaurar más de 800 metros cuadrados de adoquines de arcilla y concreto en la zona, según reportó la fuente oficial. Esta acción hace parte de la estrategia denominada SeptiMás, un ambicioso plan que busca reconvertir la tradicional Carrera Séptima en un corredor peatonal seguro, bien organizado y plenamente accesible para la ciudadanía.

La intervención no solo reconstruye el espacio en lo físico y estético, sino que introduce elementos de modernización urbana, como la instalación del primer baño público inteligente del tramo. Este símbolo tangible subraya el compromiso de la administración con la dignificación y la innovación en los espacios de uso común. Miguel Silva, secretario general de la Alcaldía, ha recalcado que este esfuerzo no debe verse eclipsado por el uso indebido del espacio, y ha anunciado controles y sanciones para impedir la utilización de la zona como parqueadero, incluso para vehículos oficiales, según declaraciones a medios locales y el comunicado de la Secretaría General.

Comprender la trascendencia de esta iniciativa exige considerar el contexto urbano y social inmediato. La Carrera Séptima, arteria histórica y vital de la capital colombiana, ha cargado durante años con problemas de deterioro, ocupaciones ilegales y altos niveles de inseguridad, como ha documentado el diario El Tiempo en 2023. Por ello, la recuperación del entorno del edificio Murillo Toro supone no solo una mejora arquitectónica, sino una contribución directa a la movilidad peatonal, el fortalecimiento del tejido social y la reactivación del centro histórico capitalino.

La importancia de rehabilitar el espacio público va más allá de su impacto visual. Investigaciones recientes del Observatorio de Espacio Público y Seguridad muestran que este tipo de intervenciones, cuando se acompaña de participación ciudadana y un diseño cuidadoso, favorece la cohesión social y reduce la percepción de inseguridad, creando nodos de encuentro que refuerzan la identidad urbana y comunitaria.

La estrategia SeptiMás se inserta en una tendencia latinoamericana orientada a devolver los centros urbanos a los peatones. Experiencias en Medellín y Ciudad de México, documentadas por la Revista Obras Urbanas, han mostrado que la peatonalización y el rescate paisajístico impulsan el comercio y el turismo, al tiempo que disminuyen la contaminación vehicular y revitalizan zonas históricas.

No obstante, en Bogotá persisten desafíos ligados al respeto del espacio recuperado. El uso reiterado del área como estacionamiento, denunciado por la Alcaldía y la Secretaría General, revela la urgencia de una cultura ciudadana que complemente la acción institucional. Así lo han señalado autoridades municipales, enfatizando la necesidad de sanciones efectivas y campañas de concientización para asegurar que el área mantenga su carácter peatonal y no se degrade por la presión vehicular.

Este proyecto es además una apuesta por el patrimonio cultural. El edificio Murillo Toro y sus alrededores, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia, representan una oferta de valor tangible e intangible para la ciudad, donde la preservación del adoquinado contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y la memoria urbana, factores esenciales para la autoestima y la convivencia ciudadana.

Finalmente, la intervención se ubica dentro de un debate regional sobre cómo gestionar, sostener y proteger los espacios públicos en ciudades de rápido crecimiento. Expertos del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat) han recomendado que estas acciones se acompañen de educación urbanística, vigilancia civil e infraestructura sostenible, para asegurar que las mejoras no sean solo temporales, sino que marquen una transformación perdurable.

En conclusión, la renovación del espacio frente al edificio Murillo Toro, bajo un enfoque integral e innovador, representa un modelo de transformación urbana donde se conjugan tradición, modernidad y derechos ciudadanos, constituyendo un referente para futuras intervenciones en la capital y la región.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante el concepto de espacio público en el urbanismo contemporáneo?

La discusión en torno al espacio público tiene gran relevancia en el urbanismo contemporáneo porque estos lugares representan puntos de encuentro fundamentales para la vida ciudadana, posibilitando el acceso igualitario a recursos, servicios y convivencia. En ciudades con altos índices de desigualdad y densidad, el espacio público tiene una función democratizadora y favorece el desarrollo de la vida social, lo que contribuye con la seguridad, la inclusión y la salud mental colectiva.

Diversos estudios, como los del Observatorio de Espacio Público y Seguridad de Bogotá, indican que espacios públicos renovados y accesibles mejoran la calidad de vida y la percepción de seguridad, mientras que son esenciales para fortalecer la identidad y la memoria urbana en contextos que sufren una presión constante por el crecimiento desordenado y la falta de planeación.

¿Qué es un baño público inteligente y cuál es su función en la modernización urbana?

Los baños públicos inteligentes, como el instalado en la Carrera Séptima, son instalaciones que incorporan tecnología para optimizar la limpieza, el consumo de agua, la seguridad y la accesibilidad. Estos espacios suelen contar con sistemas automatizados de higiene y de pago, acceso para personas con movilidad reducida, sensores y materiales de fácil mantenimiento, lo que facilita la gestión y el uso digno del espacio público.

Su importancia radica en ofrecer servicios higiénicos de calidad a los ciudadanos, elementos muchas veces olvidados en las grandes urbes. Así, se garantiza que los espacios peatonales sean más completos, seguros y dignos para todos, alineándose con tendencias mundiales de urbanismo inclusivo y sostenible.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Sigue leyendo