Indígenas vuelven a Parque Nacional de Bogotá, luego de plantón: hubo acuerdo con Gobierno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLas exigencias de la comunidad Embera eran la construcción de 150 casas ancestrales en Chocó y 5.000 millones de pesos de capital semilla para artesanías.
Desde las 8:30 a. m., autoridades indígenas Embera, Gobierno Nacional y Distrito, se reunieron este sábado, luego de cuatro días de protesta por parte de 120 familias de la comunidad étnica, que llegaron caminando desde el Parque Nacional, hasta el Ministerio de Vivienda, el pasado miércoles 13 de marzo.
En entrevista con El Espectador, Usiel Villazón Arias, presidente de la Asociación de Cabildos por Colombia y representante legal de las familias Embera, aseguró que seis, son las exigencias que piden al Gobierno Nacional: construir 150 viviendas ancestrales en Bagadó; un kilómetro de placa huella; proyectos de emprendimiento; $ 5.000 millones de capital semilla para artesanías; integrarlos a Renta Ciudadana del DPS, y que desde la Agencia para la Reincorporación (ARN) fortalezcan proyectos de cultivo en su territorio. “No quieren vivir del subsidio, quieren emprender. Tenemos proyectos listos, pero no ha habido respuesta”, dijo Villazón.
(Vea también: Identifican a la mujer hallada sin vida en norte de Bogotá; su carro es clave en el caso)
Tras más de 8 horas de diálogo con la viceministra del Interior para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano; el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero; Defensoría del Pueblo y Personería de Bogotá, las partes llegaron a un acuerdo: levantar el plantón y regresar al Parque Nacional de Bogotá. además, del inicio de la ruta de retorno para 95 familias al resguardo Alto Andágueda, en Bagadó (Chocó).
“Ya nos estamos yendo de acá. Nos vamos en buses al Parque Nacional, nos dijeron que nos van a entregar 7 libras de arroz para un mes. Yo estoy aburrido porque anoche nos dijeron que iban a buscar un albergue, pero hoy cambiaron de palabra”, dijo Favio Arias Estévez, vocero de las 120 familias indígenas. “También nos prometieron el retorno al Chocó en dos meses. Y se hizo el compromiso con la construcción de viviendas”, complementó.
(Lea también: “Falta piso jurídico para atender demandas de los indígenas en Bogotá”: Quintero)
Por su parte, la viceministra del Interior para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano, informó que están buscando un retorno “que se dará en dos veces, liderado por la UARIV. También estamos aquí, porque el Distrito encontró un camino de buscar las condiciones para que en estos dos meses, las comunidades puedan permanecer en los lugares en los que están de antemano alojados, pero en la ruta de una respuesta estructural. También le hacemos un llamado a la comunidad, por la responsabilidad que tienen frente a estas vías de hecho que exponen y victimizan a niños y niñas”, sentenció Solano.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Nación
Destapan qué habría en "nube" que tenían Valentina Trespalacios y Poulos: "Arroja luz"
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo