"Por buen camino": Galán sacó pecho por racionamiento de agua e hizo frente a las críticas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioPara el alcalde de Bogotá, la medida ha funcionado y avizora el fin de la crisis, aún cuando la región atraviesa una nueva temporada de sequía.
La ciudad inició un nuevo ciclo de racionamiento de agua el pasado 30 de enero, este es el número 27 desde que empezó la medida que busca aún contener la escasez de agua que amenaza a la región capital. Y muchos bogotanos y entidades empiezan a preguntarse ¿Hasta cuándo durará la medida y qué tan cerca estamos de superarla? El alcalde se refirió a ello, en respuesta de la lluvia de críticas.
(Lea también: Alcaldía de Galán se pone al día con entrega de obra que beneficiará a miles de Bogotanos)
Recientemente, la Corporación Autónoma Regional lanzó un nuevo llamado a empresas prestadoras de servicios públicos a considerar alternativas que superen el racionamiento de agua. “Endurecer el racionamiento no puede ser la solución”, dijo el director de la corporación, Alfred Ballesteros, el primero de febrero, ante su preocupación por la disminución del sistema Agregado Norte, el cual tiene su participación relevante en el suministro del 50 % de agua en Bogotá.
Adicional, a Galán le llueven a diario críticas de ciudadanos que le cuestionan la medida en sus redes sociales. Un ejemplo, de muchos, es: “Pocos somos los que hacemos el ejercicio. Fábricas, lavaderos, industrias, conjuntos de vivienda simplemente gastan las reservas y el consumo nunca ha bajado de 15 m³/s”.
En respuesta a la incertidumbre, el alcalde escribió en su cuenta de X: “Las medidas que hemos tomado funcionan y vamos por buen camino. Gracias al racionamiento, la reducción voluntaria del consumo y la optimización de la Planta de Tibitoc, hoy el Sistema Chingaza tiene 33 millones de m3 más que el 1 de febrero de 2024. Esa diferencia, además, ha ido en aumento, lo que nos aleja de niveles de alerta”.
No es para celebrar. Hace un año el nivel de este sistema compuesto por dos embalses, Chuza y San Rafael, y que abastece a poco más del 50 % de hogares capitalinos -antes el 70 %-, estaba por debajo del 20 % de llenado. Para este 1 de febrero, se ubican en 43,01 %, ya lejos del 50 % con el que alcanzó a llegar a diciembre de 2024, mes en el que la Alcaldía esperaba que llegase al 70 %. Esto quiere decir que, a 7 % del llamado “día cero”, se mantiene el Sistema Chingaza. De llegar al 36 % de llenado sería inminente el endurecimiento del racionamiento, es decir, más de un turno tendría suspensiones en un solo día, entre otras posibles medidas inmediatas.
El mismo Galán señaló: “No podemos confiarnos” y en seguida, paradójicamente, parece confiado: “pero, en medio de la temporada seca, vamos en camino para superar la emergencia del agua”. Sin claridad aun sobre el racionamiento, la medida continúa diariamente, a la expectativa de nuevas actualizaciones.
El consumo, o ahorro, de los bogotanos, por otro lado, no ha sido consistente. Como lo avizoró la Alcaldía, en enero, las vacaciones demostraron una reducción del consumo, el cual estuvo por los 15 m³ diarios, en gran medida porque el éxodo de habitantes en época de fiestas, que incluso permitió una suspensión de la medida entre el 23 de diciembre y 6 de enero. El 30 de enero, otra vez con el racionamiento diario instaurado, el consumo tuvo un registro de 16,50 m³.
(Vea también: Proponen cobro a conductores de Bogotá, aunque idea no termina de cuajar con Galán)
Preocupados por el Agregado Norte
Cundinamarca ha puesto sobre la mesa algunos de los proyectos en los que se avanza para hacer frente a la crisis por escasez de agua. Entre, ellas sobresalen la ampliación del vaso del embalse del Neusa, el aprovechamiento de aguas subterráneas, la implementación de sistemas de recolección y cosecha de agua, así como inversiones en restauración ecosistémica y compra de predios en páramos y áreas de recarga hídrica, en articulación con las comunidades de dichas zonas.
En esa línea, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, insistió en el papel de las empresas públicas de servicios: “Es nuestra responsabilidad pedirles a las empresas de servicios públicos que prevean lo que podría suceder en el segundo semestre del 2025 si no contamos con precipitaciones importantes y si los embalses no recuperan de manera adecuada”, afirmó Ballesteros, al tiempo que resaltó que los operadores tienen el deber de contar con sistemas alternos de agua potable.
“El agua es un derecho fundamental por el cual estas empresas cobran y, por tanto, deben garantizar el servicio de manera permanente”, añadió.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Sigue leyendo