Bogotá
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La FAO llamó la atención sobre el "costo oculto" que están sumiendo los sistemas de salud, por problemas relacionados con la mala alimentación.
El consumo exacerbado de azúcares, presentes en gaseosas y alimentos ultraprocesados, le está pasando cuenta a la salud de los bogotanos, sobre todo a los más jóvenes.
(Vea también: ¿Qué es mejor para endulzar comida: stevia, miel o azúcar? Hay más opciones sabrosas)
De acuerdo con un estudio de la Universidad Manuela Beltrán, aproximadamente el 19 % de las personas que viven en Bogotá no se están alimentando de manera adecuada debido al abuso de este tipo de productos.
Según Diana Sandoval, magíster en Salud Pública y docente de la mencionada universidad, este tipo de prácticas poco saludables pueden desembocar en problemas importantes para salud.
“El consumo de azúcares que vienen en las gaseosas y los alimentos que pasan por varios procesos industriales produce sobrepeso y enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2”, explicó Sandoval a Canal Capital.
De igual manera, la experta llamó la atención sobre la población que se está viendo más afectada por esta tendencia: los niños en edades de 5 a 13 años y los jóvenes que tienen entre 13 y 18 años.
Un estudio de la FAO reveló recientemente que los “costos ocultos” en los sistemas agroalimentarios globales ascienden a cerca de 12 billones de dólares anuales.
De esta cifra, aproximadamente el 70 % se debe a hábitos alimenticios poco saludables, que están vinculados a enfermedades no transmisibles como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes.
Estos costos superan significativamente los relacionados con la degradación ambiental y las desigualdades sociales.
El informe detalla cómo los costos ocultos son mayormente sanitarios, seguidos por los ambientales, especialmente en los sistemas agroalimentarios industrializados de países de ingresos altos y medianos altos.
También identifica 13 factores de riesgo alimentarios, como la baja ingesta de cereales integrales y frutas, y el alto consumo de sodio y carnes rojas.
Las recomendaciones que dejó la agencia de la ONU para los gobiernos e instituciones alrededor del mundo, son las siguientes:
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Sigue leyendo