Distrito suplica ayuda del Gobierno para evitar asentamiento de indígenas Emberá en Bogotá

Bogotá
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Ante el nuevo arribo de esa comunidad al Parque Nacional, el secretario de Gobierno de la capital pidió medidas de fondo al Estado para atender esta crisis.

La situación de los indígenas en Bogotá no merma. Una crisis humanitaria sin resolver que ya acumula dos años, vuelve a su punto de origen con el regreso de los indígenas Emberá al Parque Nacional. Así como en marzo de 2022, centenares de indígenas armaron toldos en el parque este lunes 9 de octubre, dicen, porque en los albergues donde se encontraban desde que desalojaron el parque en mayo del 2023, las condiciones son peores que en el parque.

Más de 300 indígenas pasaron la noche a la intemperie con niños y niñas. En respuesta a la nueva coyuntura, nada nueva para el Distrito, la Secretaría de Gobierno se pronunció e hizo un llamado al Gobierno Nacional y a la Unidad de Víctimas para que medie en la crisis humanitaria que atraviesa esta población.

(Vea también: 360 indígenas Emberá Katio pasarán la noche en el Parque Nacional)

“Reiteramos llamado urgente a Mininterior y Unidad de Víctimas, en busca de una solución de fondo que, como siempre, estamos dispuestos a apoyar; además de avanzar en el cumplimiento de la tutela en la que comunidad Emberá exige reubicación y retorno por parte del Gobierno Nacional”, escribió José David Riveros, secretario de Gobierno en su cuenta de X.

Además de una mejora en las condiciones de vida de los Emberá en su territorio, los indígenas piden la conformación de un albergue para los miembros de la etnia que decidan permanecer en la ciudad, y garantías de seguridad para el resto de la comunidad que decida regresar a los resguardos. Dicen que no se moverán del parque si no se cumplen estas demandas.

Riveros añadió que dialogó con 40 indígenas que retornaron a los albergues, sin embargo, el resto continúa en el parque. “En dos años Bogotá ha destinado miles de millones en alimentación, salud, alojamiento transitorio y educación para la población Emberá. Hemos insistido a la Unidad de Víctimas en la necesidad de un lugar de reubicación y de asegurar procesos definitivos de retorno, no se ha logrado”.

La última vez que los indígenas se asentaron en el parque, permanecieron cerca de ocho meses. Pero en los albergues la situación no ha sido mejor a lo largo de estos años. Niños han muerto tanto en la UPI La Florida, como en La Rioja; hay hacinamiento en estos lugares dispuestos por el Distrito, inseguridad, alimentaria, entre otras situaciones que continúan sin un acercamiento a una solución.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Sigue leyendo