Sigue el problema con Aguardiente Amarillo en Bogotá, pese a que orden le abrió el chorro

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Aunque la orden del tribunal es que se permite la libre circulación de todas las marcas de licor en las regiones, el 'guaro' de Caldas tiene inconvenientes.

Un importante cambio se avecina en la industria licorera del país tras la reciente decisión de la Corte Constitucional, que permite la comercialización del aguardiente sin restricciones en todo el territorio nacional. Esta determinación, que pone fin a las barreras departamentales que limitaban la venta de este licor, abre nuevas oportunidades para los productores y amplía la oferta para los consumidores.

Diego Angelillis, gerente de la Industria Licorera de Caldas, creadores del Aguardiente Amarillo, destacó la relevancia de este fallo en una entrevista concedida a Negocios Blu y DataiFX. “Es un fallo histórico para los colombianos. Parte en dos la historia de los aguardientes en Colombia”, afirmó Angelillis, resaltando que esta decisión refuerza la libre competencia y pone en manos del consumidor la elección del aguardiente de su preferencia.

(Le puede interesar: Dicen qué pasará por venta libre de ‘guaro’ en el país: consumidores tienen las de ganar)

Antes del fallo, la Industria Licorera de Caldas solo podía comercializar su aguardiente en el 33 % del territorio nacional. “Ahora podemos ingresar sin fronteras al 67 % del país, lo que representa una posibilidad muy grande de competir con nuestros productos”, explicó Angelillis.

A pesar de la apertura del mercado, persiste un procedimiento administrativo que cada licorera debe cumplir. “Existe todavía un permiso de ingreso que deben dar los gobernadores, se llama permiso de introducción, que es una formalidad que se tiene en donde la ley establece una serie de requisitos que todo licor debe cumplir para poder ser comercializado en un departamento”, detalló Angelillis.

¿Qué pasa con la circulación de Aguardiente Amarillo en Bogotá?

En cuanto a la expansión de sus productos, la Industria Licorera de Caldas ya ha logrado el permiso de introducción en Nariño, pero aún no ha podido ingresar con el Amarillo a mercados clave como Bogotá y Cundinamarca. “Técnicamente debería ser así, las sentencias de la Corte Constitucional comienzan a prestar mérito a partir de que se publica digamos el boletín de prensa de la Corte Constitucional, así se ha dicho en la jurisprudencia variada de la Corte Constitucional al respecto”, explicó el gerente.

(Lea también: En qué precio se consiguen los aguardientes Amarillo, Antioqueño, Néctar y más en Colombia)

El mercado del aguardiente en Colombia es considerablemente amplio. “En Colombia se venden alrededor de 120 millones de unidades reducidas de aguardiente en su totalidad y alrededor de 30 millones, 28 millones de unidades de ron. Digamos que con el aguardiente en este caso, nosotros tenemos una participación alrededor del 20-25 % con nuestro aguardiente amarillo y con nuestro aguardiente cristal”, indicó Angelillis. No obstante, reconocen que el aguardiente más vendido en el país sigue siendo el Aguardiente Antioqueño.

Con la posibilidad de llegar a nuevos mercados, la empresa caldense se ha fijado la meta de consolidarse en el primer lugar. “Somos una empresa altamente competitiva y buscamos posicionarnos en el mercado aguardientero como lo hemos hecho con el ron. De cada 100 botellas de ron que se consumen en Colombia, 73 son de Ron Viejo de Caldas. Vamos a intentar lograr lo mismo con nuestros aguardientes”, afirmó Angelillis.

El crecimiento del mercado no solo traerá beneficios para las empresas, sino también un mayor dinamismo en la industria. “Nuestra fábrica estaba preparada para este escenario. No solo hemos actualizado nuestra tecnología, sino que también hemos asegurado el abastecimiento de insumos. El año pasado producimos alrededor de 15-16 millones de unidades de Aguardiente Amarillo, y con la expansión al 67 % del país, esperamos aumentar la producción a 20-25 millones de unidades”, proyectó Angelillis.

El fallo de la Corte Constitucional también plantea un desafío para las licoreras nacionales en un mercado cada vez más competitivo. “La competencia real no es entre nosotros, sino con las grandes multinacionales. En el mundo existen tres grandes conglomerados de licores con presencia en Colombia. Debemos unirnos como industria nacional y promover nuestro aguardiente como lo ha hecho México con el tequila”, sugirió Angelillis, planteando la posibilidad de impulsar una denominación de origen para este licor tradicional colombiano.

Sin duda, esta decisión marca el inicio de una nueva era para el aguardiente en Colombia. Con un mercado más abierto y una competencia más equitativa, los consumidores tendrán la última palabra al elegir su marca preferida en cualquier rincón del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Sigue leyendo