Bloqueo total en la vía Buenaventura-Valle: campesinos exigen respuestas por tierras y paralizan el comercio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioBloqueo total en vía Buenaventura-Valle deja cientos de vehículos varados y pone en jaque el comercio nacional.
El viernes, la principal conexión vial entre Buenaventura y el centro del Valle del Cauca fue completamente interrumpida a raíz de un bloqueo en el kilómetro 58, específicamente en el sector conocido como Peñas Gordadas. El Departamento de Policía Valle del Cauca dio a conocer que alrededor de las 8:10 de la mañana, una veintena de residentes del corregimiento de Zelandia bloquearon la carretera como medida de protesta. Esta acción de los manifestantes fue contundente: ubicaron ramas y otros objetos sobre la vía, resultando en la parálisis total del tráfico y una extensa fila de vehículos detenidos a ambos lados del bloqueo.
Ante la magnitud de la protesta, la Policía tomó acciones adicionales al cerrar temporalmente el peaje de Loboguerrero y restringir la salida del túnel cercano, buscando evitar congestiones viales de mayor escala y preservar la integridad de los conductores. Esta vía, de acuerdo con fuentes oficiales citadas en el artículo de 90 Minutos, es estratégica no solo para la movilidad regional sino también para el comercio nacional, dada la importancia logística del puerto de Buenaventura.
El origen del bloqueo encuentra su raíz en presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional en cuanto a procesos de restitución de tierras y asignación de predios. Los campesinos protestaron porque, aseguran, una parte de los terrenos asignados originalmente a sus comunidades fue entregada finalmente a grupos indígenas. Consideran esta situación una injusticia y una muestra de falta de transparencia en los acuerdos estatales, lo que ha acrecentado la tensión social e institucional en la región.
La demanda central de los manifestantes es clara: exigen la presencia de Juan Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), para dialogar y definir rutas que solucionen el conflicto. Solo ante la llegada del funcionario y el comienzo de una hoja de ruta efectiva, los agricultores acceden a levantar el bloqueo que afecta a miles de personas y uno de los corredores logísticos más relevantes de Colombia.
Las autoridades departamentales y locales, conscientes de la gravedad del impacto que estas manifestaciones tienen en la economía y la cotidianidad, trabajan en la conformación de una mesa de diálogo en el sitio del bloqueo. Buscan atender las peticiones de los manifestantes y restaurar lo antes posible el flujo vehicular. Esta situación no es aislada: en el mes de octubre, otra protesta por motivos similares se registró en la vía a la altura de Mediacanoa, relacionada con la asignación del predio conocido como ‘La Armonía’, lo que dejó por fuera a habitantes del municipio de Yotoco.
Actualmente, la carretera Buenaventura-Buga sigue bajo observación permanente de la policía, sin que haya una fecha estimada para su reapertura total, ya que las negociaciones continúan. Estas protestas reflejan el complejo panorama de la distribución de tierras y la necesidad de respuestas más claras y efectivas por parte del Gobierno Nacional y sus entidades competentes.
¿Cuál es la función de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en la restitución y adjudicación de predios?
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) es la entidad encargada, según las autoridades citadas en el artículo, de gestionar procesos de restitución de tierras y adjudicación de predios rurales en Colombia. Su papel es fundamental en la materialización de políticas agrarias y reparación a comunidades víctimas de despojo o conflictos en la propiedad de la tierra. Sin embargo, situaciones recientes como la registrada en Zelandia muestran cómo su gestión enfrenta enormes desafíos y cómo la falta de claridad en las adjudicaciones puede generar descontento y manifestaciones.
La relevancia de la ANT radica en que garantiza el acceso legítimo a la tierra y facilita procesos de reparación histórica para distintos sectores sociales. Cuando surgen conflictos por la entrega de predios, no solo se afecta la confianza en las instituciones, sino que se agudizan tensiones entre comunidades campesinas e indígenas, como lo reflejan las movilizaciones en el Valle del Cauca.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Edwar Porras destapó escalofriante caso paranormal en pleno terminal: "Cada fin de semana"
Nación
Gobierno Nacional se queda con la EPS más grande del país; tiene millones de usuarios
Bogotá
Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio
Nación
Revelan lista de los 30 peores colegios de Colombia: todos tienen algo en común y da tristeza
Bogotá
Evacúan de emergencia la Universidad Católica de Bogotá y hay preocupación por lo que pasó
Entretenimiento
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Bogotá
A qué hora será el pico y placa de sábados en Bogotá: durará 15 horas y afectará a estos carros
Sigue leyendo