El arte toma el corazón de Bogotá: la Bienal BOG2025 transforma el centro en escenario de memoria y comunidad

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La Bienal BOG2025 transforma el centro de Bogotá en escenario clave para el arte, la memoria y la convivencia ciudadana.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 marca un hito en la agenda cultural de Colombia, configurando al centro de Bogotá como epicentro de diálogo, memoria y transformación a través del arte. En una conjunción entre la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y la Alcaldía Mayor, propuestas como la exposición “Atmósferas rituales en el centro de Bogotá” y los filminutos “Elogio al ocio en el centro de Bogotá” —ambas reconocidas con el Premio PDE 2025— redefinen los límites entre vida cotidiana y creación artística, incorporando al público como agente activo en la resignificación de los espacios urbanos. Este esfuerzo colectivo busca que los habitantes no solo ocupen el centro de la ciudad, sino que lo adopten como propio, ampliando la noción de convivencia y convirtiendo el espacio público en escenario de memoria plural y transformación cultural.

El contexto histórico del centro de Bogotá revela una zona donde convergen poder político, actividad económica y resistencia social. Según información obtenida del Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura de Bogotá, más de un 60% de las actividades culturales de la capital se concentran en este sector, reflejando su papel destacado en la vida cultural nacional. No obstante, este territorio también evidencia problemáticas como la gentrificación y el abandono de patrimonios, elementos resaltados por especialistas en estudios urbanos. La muestra “Atmósferas rituales” aborda estas tensiones desde la cotidianidad: a través de imágenes premiadas que capturan actividades como el café compartido y el ajedrez al aire libre, la exposición destaca cómo los actos simples representan resistencia y afirmación de identidad.

Para Juan David Gutiérrez, curador invitado y citado en exclusiva para este reportaje, la muestra invita a desmantelar la imagen del centro como lugar de paso y a resignificarlo como punto de reunión y pertenencia. En paralelo, la estrategia “Cine en la Calle 10” permite que los filminutos sean accesibles a un público diverso y, según datos del Ministerio de Cultura recogidos en 2025, sostiene el aumento en la inversión destinada a arte público, que ha crecido un 40% en el último lustro. Estas políticas culturales buscan descentralizar el acceso al arte y promover la apropiación del espacio desde la ciudadanía.

Resultados documentados por la Universidad Nacional de Colombia en 2024 coinciden en que el 78% de los asistentes a eventos artísticos en el espacio público se siente más cercano a su ciudad y su comunidad. Además, informes de la UNESCO publicados en 2023 subrayan que la integración de arte urbano contribuye a reducir la percepción de inseguridad y fortalecer la cohesión social en las ciudades latinoamericanas.

No obstante, desde el Centro de Estudios Urbanos de la Universidad de los Andes, voces críticas como la antropóloga María Camila Díaz advierten los riesgos de la “festivalización”, es decir, la tendencia a enfocar las intervenciones culturales en eventos puntuales más que en soluciones a largo plazo, lo que podría invisibilizar problemáticas estructurales como el desplazamiento de comunidades y la ausencia de infraestructura básica. La cobertura mediática a menudo enfatiza la espectacularidad sobre el análisis profundo, relegando el impacto real de estas políticas en los sectores más vulnerables.

Finalmente, el reto esencial radica en que apuestas como la bienal y proyectos como “Atmósferas rituales” produzcan un efecto duradero, logrando transformar el arte público en política sostenida y participativa. Según la FUGA, el éxito de estas iniciativas dependerá de la evaluación permanente y la inclusión activa de todos los sectores sociales. Así, la Bienal BOG2025 se proyecta no solo como un evento cultural, sino como laboratorio para repensar el rol del arte en la construcción colectiva de la ciudad y su memoria.

¿Por qué se considera el centro de Bogotá un territorio fundamental para la cultura nacional?
El centro de Bogotá concentra más del 60% de las actividades culturales de la ciudad, según datos del Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura. Esta centralidad no es solo geográfica, sino simbólica y funcional, pues articula actores de diferentes sectores sociales, históricos y económicos. Allí convergen manifestaciones artísticas, patrimonios arquitectónicos y los espacios tradicionales de encuentro ciudadano, consolidando su valor como motor de la cultura no solo bogotana, sino también nacional. Adicionalmente, este rol se refuerza al funcionar como escenario de convivencia y resistencia, donde iniciativas como la bienal buscan darle visibilidad a las múltiples formas de habitar y transformar el espacio público.

¿Qué es la gentrificación y cómo afecta al centro de Bogotá?
La gentrificación es un proceso urbano mediante el cual barrios tradicionalmente habitados por poblaciones de menores recursos son transformados, atraen inversión y, como consecuencia, suben los precios y cambian las dinámicas sociales. Según especialistas citados en el reportaje, la gentrificación en el centro de Bogotá implica riesgos como el desplazamiento de comunidades tradicionales y la pérdida de la memoria colectiva. Aunque la llegada de nuevos proyectos culturales y urbanísticos suele mejorar la imagen del sector, también puede generar tensiones y exclusiones si no se priorizan políticas integrales y voces representativas de los habitantes históricos del centro.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Nación

Noche movida en Colombia por temblores en madrugada de este sábado: este fue el epicentro

Sigue leyendo