Preocupante estado del mar: ballenas ingieren hasta 10 millones de microplasticos a diario

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El estudio encontró que la gran cantidad de microplásticos que comen las ballenas estaría relacionada con fuentes de alimentación y no con la contaminación

Cada vez son más las evidencias que demuestran que ya toda la Tierra está invadida de microplásticos, y aunque la mayoría de investigaciones se han centrado en determinar los daños en los ecosistemas, muy pocos se han encargado de estudiar el efecto que puedan tener en los animales.

Recientemente, un grupo de científicos de la Universidad de Stanford se dio a la tarea de indagar si las ballenas, el animal más grande del mundo, podrían estar ingiriendo estas pequeñas partículas. Para el estudio se centraron en las ballenas azules, de aleta y las jorobadas.

(Le puede interesar: ¿Océanos fuera de la tierra? Lo que concluyó un estudio sobre Marte)

En esta investigación, los científicos combinaron las medidas de concentraciones de microplásticos arriba y abajo de la columna de agua frente a la costa de California, pues esta es una de las zonas donde más ballenas transitan al año. Los ejemplares contaron con un dispositivo de rastreo que los monitoreó entre 2010 y 2019.

De acuerdo a los resultados, publicados en Nature Communications, “las ballenas se alimentan principalmente entre 50 y 250 metros debajo de la superficie, una profundidad que coincide con las concentraciones más altas de microplásticos en el océano”.

Este gráfico muestra el consumo diario de microplásticos para cada una de las especies analizadas. Universidad de Stanford

Los investigadores concluyeron que la ballena azul ingiere la mayor cantidad de plástico, más o menos, al día consume 10 millones de piezas. “El krill, la principal fuente de alimentación de esta especie, se come el plástico y luego la ballena se come el krill“, dijo el coautor del estudio, Matthew Savoca, investigador postdoctoral en Hopkins Marine Station.

En cuanto a las ballenas jorobadas, que comen principalmente arenque y anchoas, ingieren cerca de 200.000 piezas de microplástico por día. “Es probable que las tasas de consumo sean aún más altas para las ballenas que se alimentan en regiones más contaminadas, como el mar Mediterráneo”, advirtió el investigador.

La mayoría de microplásticos que ingieren las ballenas provienen de su alimento, no de la cantidad de contaminación que alberga el agua del océano. Para Shirel Kahane-Rapport, autora del estudio, este hallazgo es preocupante porque “sugiere que es posible que las ballenas no obtengan la nutrición necesaria para prosperar.

Para los investigadores es fundamental que se desarrollen más investigaciones para entender la cantidad de nutrientes que pierde el krill al consumir microplásticos. “Esto con el objetivo de ver si en cada embestida energéticamente costosa de una ballena puede generar menos calorías, un precio que un animal tan grande no puede pagar”, puntualizó la investigadora.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Sigue leyendo