¿Hubo o no “avalancha uribista” el sábado en Colombia?

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

La denominación de la marcha se la da Gabriel Silva Luján en su columna de El Tiempo, con ocasión de la tragedia de Mocoa.

Ese día, “el país se despertó […] con dos avalanchas”: “Una que nadie esperaba y la otra que los demócratas temían, pero que no se dio”, afirma Silva Luján en su escrito.

Insiste en que la marcha “no ocurrió” y la califica de “fallida”, lo cual, según él, “produjo alegría en la inmensa mayoría de los colombianos”.

“La patética concurrencia, a pesar del maquillaje visual que trataron de hacer algunos medios de inclinaciones autoritarias, debe de tener muy nerviosos a sus organizadores. Los números de la audiencia en todo el país fueron pírricos, incluso en Medellín, el fortín del senador Álvaro Uribe”.

El artículo continúa abajo

“El Centro Democrático se dejó contar”, termina Silva Luján. “Una convocatoria que fracasó, aunque los tuiteros a sueldo clamen por las redes un éxito apabullante. Esa es una realidad paralela que no se compadece con lo que se vio en las calles. Me consta. Y no hubo pueblo. Pueblo de verdad. Mientras Uribe sembraba odio con sus arengas, Santos estaba acompañando humanitariamente a las víctimas de Mocoa. Esa es la diferencia. Desafortunadamente, la avalancha que fue y la que no fue sembraron muerte”.

Sin embargo, Darío Acevedo Carmona tiene otra mirada que plasma en una columna de El Espectador, en la que asegura que la marcha “tuvo una concurrencia multitudinaria y debe ser apreciada como una legítima manifestación de descontento y protesta”.

“A la colorida, alegre y variopinta jornada asistieron personas de muy diversa condición social, económica, religiosa, partidista, ideológica, de género, raza y edades”, agrega. “[…] La gran prensa oficialista, agradecida con un gobierno que la ha subsidiado con elevadas pautas publicitarias intentó, en vano, desacreditarla atacando como de costumbre al expresidente Uribe, tan solo uno aunque el más sobresaliente, de sus promotores”.

En ese sentido se manifiesta Juan José García Posada en su columna de El Colombiano, en la que, a propósito de la cantidad de personas que participó en la marcha, critica de entrada la forma como Teleantioquia presentó esa información.

“Las cosas son como son y no como se quisiera que fueran. En Medellín y Bogotá, por ejemplo, la concurrencia fue multitudinaria. En algunas ciudades se redujo a algunos miles de asistentes. Es inexacto entonces el titular de un telenoticiero regional, que registró en la capital de Antioquia la asistencia de “un numeroso grupo de personas”.

“Para buenos entendedores, es obvio que en esa expresión se rebajó la magnitud de la protesta. No sé si de buena o mala fe o por miopía o porque la cámara sólo funcionaba en primeros planos”, añade García Posada. “[…] Ha sido notorio cierto ánimo oficialista de subestimar, ridiculizar, caricaturizar la protesta colectiva que expresa un malestar general tan evidente, quiérase o no, frente al actual régimen. No me alegro, pero me preocupo, con la caída de favorabilidad y credibilidad del Ejecutivo, los demás poderes y las instituciones”.

Desde una postura diferente, Pedro Medellín escribe en su columna de El País, de Cali, sin calificar si fue multitudinaria o no, que a Uribe “le otorgan las miles de personas que salieron a la calle, a protestar por los más diversos motivos”, y pregunta: “¿No se dan cuenta que lo están inflando? ¿No son conscientes de que electoralmente sí lo están convirtiendo en la bestia negra? ¿Por qué no superan el complejo Uribe? ¿Por qué no aceptan que la impopularidad de Santos en producto de sus propios errores? ¿Por qué no le dan su exacta dimensión?”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Mundo

Se registra terremoto de 7.5 grados en Chile y hay alerta por posibilidad de tsunami

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Sigue leyendo