Nación
Conductor de ruta escolar desviaba trayecto para abusar de menor de 11 años; lo capturaron
Así lo comprueban las amenazas, homicidios y desplazamientos forzados de cientos de habitantes de la comunidad de San José de Apartadó.
“Resulta alarmante contemplar cómo en grandes zonas de Colombia el conflicto armado está más vivo que nunca”, señaló en un comunicado divulgado en Bogotá la directora para las Américas de AI, Erika Guevara-Rosas.
Según AI, el repunte de los ataques contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en el departamento de Antioquia, “demuestra que el conflicto sigue vivo”, que “en todo el país hay cientos de miles de personas que aún no han notado ninguna diferencia en sus vidas desde que se firmaron los acuerdos de paz”.
AI se pronunció a propósito del vigésimo aniversario de esa Comunidad de Paz, conformada el 23 de marzo de 1997 por habitantes de ese caserío que acordaron no “ser parte ni directa ni indirecta del conflicto” armado colombiano.
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó muestra la manera en que, durante décadas, la población colombiana, prácticamente sola, ha luchado valientemente por la justicia. Sus miembros son un ejemplo de la lucha para proteger los derechos humanos, tan fundamentales para todas las personas en Colombia”,
señaló Guevara-Rosas.
En la declaración, Amnistía Internacional explicó que en estos dos decenios los miembros de esta comunidad “han intentado distanciarse del conflicto negándose formalmente a permitir que el Ejército, la guerrilla y los grupos paramilitares entren en su territorio”.
Pese a su intento de mantenerse neutrales, los residentes de San José de Apartadó han sido víctimas de ataques, tortura, abusos sexuales y desplazamiento forzado a manos de todas las partes enfrentadas. Más de 300 de sus miembros han sido asesinados o se han visto obligados a abandonar sus hogares en las últimas dos décadas”,
añadió el comunicado.
Además, alerta que desde finales del año pasado “la comunidad ha informado de un incremento en la actividad paramilitar en la zona”, en especial “por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, pese a las declaraciones de las autoridades colombianas que aseguran que los grupos paramilitares ya no están activos”.
“Ya es hora de que las autoridades colombianas se enfrenten a la realidad y reconozcan que el conflicto sigue causando estragos a cientos de miles de personas vulnerables. Cuanto más se demore la acción, más vidas se perderán”, puntualizó Guevara-Rosas.
El Gobierno colombiano firmó el pasado 24 de noviembre un acuerdo de paz con la Farc que fue aprobado seis días después por el Congreso luego de que el primer documento, suscrito el 26 de septiembre del año pasado, fuese rechazado por la población en un plebiscito.
Con EFE
Conductor de ruta escolar desviaba trayecto para abusar de menor de 11 años; lo capturaron
Eliminada en 'La casa de los famosos' dejó en 'shock' a participantes; sorpresa total
"Ya llegaron": caso de estudiante desaparecida en Cartagena podría tener impensado avance
Colombia Humana se le plantó a Petro por regaño en público a Bolívar: "No apropiado"
Bolívar y otro capítulo de desamor con Petro: de “lo amo, presidente” a "demos un tiempo"
“Llegó el momento”: un peso pesado regresa a Colombia y… ¿se lanzará a la presidencia?
Esta es la dolorosa multa de $ 1.207.672 por falla difícil de detectar por los conductores
Conocido cantante de música popular sufrió grave accidente: se estalló llanta de su carro
Sigue leyendo