Alivio para conductores y habitantes de la vía Bogotá-Girardot; la terminarán pronto

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-08-13 17:30:14

Esta importante vía está a cargo de la concesión Vía Sumapaz, la obra ha alcanzado un avance del 54 %, y se prevé que esté completamente finalizada en 2025.

El proyecto de la vía Bogotá-Girardot avanza según lo programado, cumpliendo con los plazos establecidos para la entrega de la obra. Esta importante carretera, que se encuentra en proceso de ampliación para incluir un tercer carril, ha mostrado un progreso significativo en sus ocho tramos.

(Vea también: Tractomula se quedó sin frenos y se volcó en vía Bogotá-Girardot; impactantes imágenes)

Estos avances contribuirán a mejorar la movilidad de quienes transitan por este corredor vial clave. La concesión Vía Sumapaz, responsable del proyecto, ha logrado un avance del 54 %, con la entrega completa prevista para el primer semestre de 2025.

Este progreso es fruto de varias obras complementarias, como la ampliación de puentes vehiculares y la construcción de nuevos puentes, destacándose el viaducto del Muña y el puente de Tolemaida, ya entregado.

La construcción de la vía se extiende a lo largo de 145 kilómetros, divididos en ocho tramos que ya presentan avances considerables. Una vez terminada, se espera que esta carretera ofrezca un tránsito más seguro y eficiente para los viajeros que se desplazan hacia diferentes regiones del país.

Para garantizar el cumplimiento de los plazos, la concesión Vía Sumapaz, junto con sus socios, ha desplegado un recurso estratégico que trabaja intensamente para completar la obra y ponerla a disposición del público. Una parte fundamental de la ejecución de este proyecto es la planta de asfalto propia de la concesión, ubicada en Fusagasugá, Cundinamarca.

Esta planta, estratégicamente situada, facilita el suministro eficiente de material a todos los puntos de la construcción y ampliación. Durante una visita a la planta, uno de los ingenieros explicó que se cuenta con materias primas clave, como grava y arena.

Además, destacó el uso de mezclas asfálticas recicladas de la antigua vía, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental. El asfalto reciclado, conocido como rap, se dosifica y se mezcla en la planta, incorporándose en las nuevas mezclas asfálticas.

El proceso incluye un riguroso control de calidad, asegurando que el material reciclado se integre de manera óptima en la nueva construcción. La planta también cuenta con un sistema de filtros que retiene las partículas finas, conocidas como polvo, reincorporándolas en la mezcla, lo que permite reutilizar el material y reducir el consumo de recursos naturales.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Sigue leyendo