Alertan por problemón en Fuerzas Militares que tiene en riesgo al país en Gobierno Petro

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-07-12 05:58:16

En las últimas horas, se dio a conocer un informe que muestra el estado financiero de instituciones como el Ejército, la Policía y la Armada.

Una grave situación de desfinanciación amenaza actualmente a las Fuerzas Armadas de Colombia, debilitando su capacidad operativa en un momento de creciente inseguridad.

(Vea también: Abogado De la Espriella denunció a Petro por aparente delito en proceso de pasaportes)

La revista Semana reveló detalles preocupantes sobre el recorte de recursos al sector defensa, advirtiendo que la falta de inversión podría dar ventaja a grupos criminales y comprometer la soberanía nacional.

El panorama ha generado preocupación en sectores políticos, militares y sociales, que exigen una revisión inmediata de las prioridades fiscales del Gobierno Nacional. A continuación, se expone lo más relevante de esta crisis.

Recorte en presupuesto a las Fuerzas Militares en 2025

De acuerdo con Semana, el Ministerio de Defensa solicitó 73 billones de pesos para el presupuesto del año 2025, pero sólo se aprobaron 59 billones, lo que representa una reducción cercana al 20 %.

Esta situación se suma a un recorte similar en 2024, cuando el presupuesto también fue disminuido en un 19 % frente a lo requerido. Además, más de 700 mil millones de pesos permanecen congelados, lo que impacta directamente las operaciones de inteligencia, mantenimiento y logística militar.

De acuerdo con el citado medio, el Ejército Nacional solicitó al Gobierno recursos por 22 billones de pesos para garantizar su operatividad en 2025, pero únicamente le fueron asignados 12 billones, lo que representa una disminución significativa frente a sus necesidades reales. Por su parte, la Policía Nacional estimó un requerimiento de 23 billones de pesos, pero recibió solo 14 billones, dejando un déficit que afecta directamente sus capacidades logísticas y operativas.

En el caso de la Armada Nacional, la petición fue de 4,6 billones de pesos, pero el presupuesto aprobado alcanzó apenas los 3 billones. La Fuerza Aeroespacial Colombiana, además, experimentó una reducción con respecto al año anterior, obteniendo solo 2,6 billones de pesos, lo que limita el mantenimiento y la renovación de su flota.

Finalmente, el Comando General de las Fuerzas Militares recibió 186.000 millones de pesos, aunque, según cifras del Ministerio de Defensa, el 80 % de este monto se destinó a cubrir gastos de funcionamiento, dejando solo una fracción para inversiones en modernización y actualización tecnológica.

Los efectos ya se sienten en el terreno. Algunas brigadas del Ejército carecen de recursos básicos para funcionar, y en zonas como el Catatumbo o el Chocó, los soldados han tenido que operar sin combustible suficiente o con armamento en mal estado. Fuentes citadas por Semana aseguraron que incluso se han tenido que adquirir repuestos para fusiles con recursos propios.

Esto ha reducido las horas de vuelo de aeronaves de vigilancia y transporte, dejando amplias zonas del país sin cobertura aérea, en un contexto donde grupos ilegales como las disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo buscan expandirse.

¿Riesgos de la desfinanciación de Fuerzas Militares para Colombia?

Los analistas y oficiales consultados coinciden en que el debilitamiento de las capacidades militares ofrece una ventaja táctica directa a los grupos criminales. En los últimos meses se ha registrado un aumento en desplazamientos forzados, reclutamiento de menores, extorsiones y ataques contra la fuerza pública, especialmente en regiones sin presencia militar constante.

La falta de recursos ha llevado a la parálisis de aeronaves, la suspensión de patrullajes y una disminución en el despliegue de tropas, lo que ha provocado una creciente percepción de abandono estatal en comunidades vulnerables. Un senador citado por Semana alertó que esta situación puede dejar a muchos territorios “a merced de los violentos”.

Algunos sectores del Congreso han advertido que los recortes no solo son financieros, sino también ideológicos, y exigen que se reevalúe el compromiso del Gobierno con la defensa nacional. Militares retirados han señalado que la situación actual podría llevar a una crisis estructural en la institución castrense, afectando su moral y su eficacia.

Ante la magnitud del problema, diversas voces reclaman una acción inmediata. Entre las medidas urgentes solicitadas están:

  • Descongelamiento de los 700 mil millones de pesos retenidos.

  • Asignación de recursos adicionales para mantenimiento y logística operativa.

  • Fortalecimiento del pie de fuerza en zonas críticas.

  • Revisión del enfoque fiscal para garantizar sostenibilidad en defensa.

La desfinanciación de las Fuerzas Armadas representa una amenaza directa a la estabilidad del país, según indicó la citada revista. Más allá de una decisión contable, este recorte impacta la capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos, controlar el territorio y combatir a organizaciones criminales.

El llamado desde múltiples sectores es claro: reforzar la inversión en defensa es urgente y necesario para garantizar la seguridad, la paz y el futuro institucional de Colombia.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo