Aeropuerto del Café: la expansión que enfrenta dudas ambientales, temores de desalojo y presión comunitaria
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl Aeropuerto del Café enfrenta su fase clave: ¿cómo afectará la expansión a la comunidad y el entorno?
La ampliación y modernización del Aeropuerto del Café, en el municipio de Palestina, Caldas, se encuentra en una fase decisiva dentro de un proceso caracterizado por retos técnicos, ambientales y sociales. De acuerdo con información de la Asociación Aeropuerto del Café y lo consignado por medios regionales, el proyecto avanza con la solicitud del licenciamiento de la segunda fase ante la autoridad ambiental Corpocaldas. Esta etapa contempla la extensión de la pista a 3.800 metros y la ejecución de las obras denominadas “Lado Tierra”. Según explicó el gerente del proyecto, Jorge Alberto Mejía Jiménez, desde 2020 Corpocaldas presentó 81 requerimientos, que ya fueron subsanados. La decisión sobre el licenciamiento condicionado ahora corresponde exclusivamente a la autoridad ambiental.
El proceso ha provocado reacciones significativas entre la comunidad. Muchos residentes manifiestan inquietud por el posible impacto negativo de la obra sobre el casco urbano y la pérdida de terrenos agrícolas y viviendas. Voces como la del concejal Jhonny Esteban Quintero Higuita articulan desde hace años la desconfianza sobre la gestión del proyecto, especialmente tras experiencias previas, como la demolición de predios en la primera fase para la adecuación de una pista de 2.100 metros sin la autorización expresa en la licencia ambiental inicial.
En materia habitacional, se estima que 244 viviendas, ubicadas principalmente en los barrios Uribe Uribe, Pablo Valdez y Guayabal, podrían requerir reubicación. La Asociación Aeropuerto del Café aclara, no obstante, que este proceso se desarrollará únicamente si se obtiene la licencia ambiental, aún pendiente. Kelly Marcela Ceballos, trabajadora social del proyecto, aseguró que hasta el momento no se han efectuado avalúos ni compras de predios, enfatizando que la reubicación seguirá procedimientos técnicos y sociales apropiados tras definirse el licenciamiento.
La financiación del aeropuerto se enfoca bajo un esquema de alianza público-privada, considerando también la posibilidad de obras públicas. Para esta última opción, los primeros recursos procederían de la valorización de 25 hectáreas en el sector La Nubia, estimadas en 160 mil millones de pesos colombianos, y disponibles solo hasta que la primera fase concluyera su operación. Este factor subraya la interdependencia entre la viabilidad de la obra y el desarrollo de cada etapa.
Investigaciones del diario La Patria destacan que el Aeropuerto del Café responde a la apuesta regional por fortalecer la conectividad aérea en el Eje Cafetero, pero la iniciativa enfrenta controversias ambientales y sociales sostenidas en el tiempo. Documentos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible muestran que, en experiencias similares como la del aeropuerto José María Córdova, completar satisfactoriamente las licencias condicionadas resulta fundamental para legitimar los proyectos ante la comunidad y atraer inversión. El Banco Interamericano de Desarrollo ha subrayado la importancia de la participación comunitaria desde etapas tempranas, ya que ello minimiza el riesgo de conflictos y retrasos en infraestructuras de gran escala.
Finalmente, el contexto agrícola y la morfología urbana de Palestina condicionan el avance del proyecto, haciendo imprescindible que la Asociación Aeropuerto del Café encuentre equilibrios entre expectativas locales, derechos territoriales y desarrollo regional. El seguimiento de medios independientes y la vigilancia de entidades sociales y ambientales serán fundamentales para sostener la transparencia y equidad en toda la ejecución.
¿Cuáles son las principales preocupaciones ambientales asociadas al Aeropuerto del Café? Las preocupaciones ambientales ligadas al Aeropuerto del Café giran principalmente en torno al posible impacto sobre suelos agrícolas, recursos hídricos y fragmentación de hábitats naturales. Estas inquietudes han motivado exigencias ciudadanas para que Corpocaldas y la Asociación Aeropuerto del Café realicen una evaluación rigurosa y pública de los efectos en el entorno. La dimensión ambiental del proyecto se considera clave para la obtención de la licencia y está relacionada directamente con la historia agrícola y la identidad regional de Palestina. Además, existen antecedentes en otras infraestructuras similares en el país donde la ejecución sin las debidas salvaguardas ambientales resultó en sanciones o retrasos prolongados. Así, la vigilancia ambiental es percibida como una oportunidad para revalidar la confianza y asegurar la sostenibilidad de la inversión prevista.
¿Qué significa “licenciamiento condicionado” en proyectos de infraestructura? El término “licenciamiento condicionado” se refiere a un aval otorgado por la autoridad ambiental, en este caso Corpocaldas, que permite el avance de un proyecto con el cumplimiento estricto de una serie de requisitos y procedimientos adicionales. Estos compromisos incluyen medidas de mitigación de impactos ambientales y sociales, así como estrategias para monitorear el cumplimiento durante la etapa de ejecución. En la práctica, esto implica que el desarrollo de la segunda fase del Aeropuerto del Café estaría supeditado a observancia y verificación continua de parte de las autoridades y la comunidad. El cumplimiento de estas condiciones suele ser determinante para la legitimidad social y la viabilidad a largo plazo de proyectos de gran escala en regiones como Palestina.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Entretenimiento
Hija de Diomedes destapó audios de Dayana Jaimes insultándola: "Comiéndose al marido de la cuñada"
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Sigue leyendo